Bienvenidos al curso de Seminario de Derecho Economico, este Blog estará a cargo de los alumnos de 9 semestre Zyanya y Oscar, esperamos que la información que presentemos sea de su agrado y utilidad, así mismo toda información que puedan compartir será bien recibida.

viernes, 22 de octubre de 2010

EDUCACIÓN Y SALUD EN PERÚ

EDUCACIÓN
La educación es un derecho fundamental de todo menor y es vital para garantizar una mayor calidad de vida para todos los niños y las niñas. Sin embargo, en el Perú, la calidad de la educación es preocupante y es un tema prioritario en la agenda del Programa Nacional para la Educación.

En el año 2003, el sistema educativo peruano (sin incluir a las universidades) atendió cerca de 8.6 millones de niños, niñas y jóvenes. De ellos aproximadamente 7.9 millones se matricularon en educación básica, que incluye los niveles inicial, primaria y secundaria, cerca de 0.4 millones en educación superior no universitaria y 0.3 millones en educación especial y ocupacional.

  • Ø  La cobertura de educación primaria es de 93% de los niños y niñas de 6 a 11 años.
  • Ø  La cobertura de educación secundaria es de aproximadamente 70% de la población de 12 a 16 años a nivel nacional, pero se reduce a 53 y 48% en el área rural y entre los hogares más pobres.
  • Ø  Cerca del 22% de la población de 15 a 24 años y de 40 años o más son analfabetas.
  • Ø  La matrícula en centros privados constituye el 19% de la matrícula total (2003).


Ø  Existen alrededor de 279,024 docentes en todos el país.

Existen diferencias de acceso a la educación abismales entre la población que reside en área urbana y la rural.

El 22% de los niños que aprobaron el segundo grado de primaria no sabe leer y escribir y entre quienes terminan primaria el 93% no logran los aprendizajes previstos (matemática).

En el 2003 declararon en estado de emergencia la educación peruana debido a la baja calidad.

El servicio educativo de gestión pública se ofreció a través de 47 mil centros educativos y 18 mil programas no escolarizados. Cerca de 10 mil impartieron educación inicial, 29 mil educación primaria y 7 mil educación secundaria. Entre 1998 y 2003, el número de centros y programas educativos públicos de educación inicial y primaria creció a una tasa mayor de la matrícula, siendo de 8 y 2% respectivamente.

La capacidad de retener a sus estudiantes es débil en el sistema educativo peruano.
 Gasto público representa alrededor de 3% del PIB, cifra menor al promedio latinoamericano (4.6).

Características de la educación en zonas rurales (deficiencias):

  • Lejanía de los centros educativos (La mayoría de los niños y niñas deben caminar largas horas para llegar a su escuela y cuando lo hacen, el desgaste físico unido al poco desayuno que tomaron en casa no facilita una adecuada concentración al momento de recibir una clase).
  • Cantidad de horas de estudio (Mientras más alejada esté la escuela menos horas de estudio van a tener los alumnos ya que las clases empiezan tarde pero terminan temprano y porque una gran cantidad de profesores, que viven en zonas urbanas, abandonan la escuela el viernes para ir a ver a su familia y en muchos casos no regresan hasta el lunes en la noche. De este modo, los niños y niñas sólo estudian de martes a jueves.)
  • Maestros unidocentes (Un profesor unidocente es aquel que tiene en un mismo salón a alumnos de distintos grados y debe él solo llevar adelante, y al mismo tiempo, el proceso educativo de todos ellos. Para el año 2003, el 27% de las escuelas primarias del país eran unidocentes. Para la zona rural, la cifra es del 37%. (Fuente: Estadística Básica 2003. Ministerio de Educación.
  • Calidad de enseñanza (mala capacidad de los maestros de transmitir conocimientos entre los niños. Si bien muchas escuelas son unidocentes y multigrado, el problema no es que sean así sino que la mayoría de los maestros no está formado en este tipo de enseñanza y no cuentan con la metodología adecuada para enseñar en esas circunstancias)
  • Idioma (A pesar de que en el Perú se hablan distintas lenguas, como el quechua, aymara, ashaninka, aguaruna, entre otros, no existe un registro actualizado sobre la cantidad de niños y niñas que no tienen el castellano como lengua materna).
Aspectos a considerar para superar la emergencia educativa:
  •   Mejoramiento de la infraestructura de las escuelas rurales.
  •   Establecimiento de un sistema de incentivos y premios a los profesores que opten por ejercer su profesión en zonas rurales o remotas del país.
  •   Promoción de equipos multidisciplinarios que acompañen al magisterio para brindar apoyo y orientación en temas de salud, alimentación y manejo psicológico adecuado de la población.
  •   Promoción de una educación en el respeto de las diferencias étnicas y culturales.
  •   Instituciones educativas que garanticen aprendizajes pertinentes y de calidad.
  •   Maestros bien preparados que ejerzan profesionalmente la docencia.
  •   Educación financiada y eficaz, gobernada con transparencia.
  •   Educación superior de calidad que aporte al desarrollo y la inserción global.


Fuente: Consejo Nacional de Educación

La creciente demanda colectiva por mayores recursos para la educación tiene como principal obstáculo no sólo la falta de real voluntad política por priorizar la educación en los sucesivos gobiernos, sino los esquemas de asignación de gasto, la ausencia de incentivos, la no focalización de políticas en el bienestar de los alumnos y una normatividad poco efectiva.

Si bien la educación peruana inició la década de los 90 en situación crítica, influida por el colapso de la economía hacia finales del gobierno de Alan García, más preocupante aún es que inicie el nuevo siglo en una situación agravada ya que a pesar de los considerables avances en materia de expansión de la matrícula de la educación primaria, la trayectoria de la educación peruana tiene casi tres décadas de progresivo deterioro. El principal problema es la baja calidad de la enseñanza y los malos resultados en materia de aprendizaje de los estudiantes y egresados.

Fuente: Unidad de Estadística Educativa de Lima (2005).

SALUD

En el Perú hasta la década del setenta existía exclusión de servicios de salud de amplios sectores de la población, como consecuencia de su marginación ciudadana, ya que fue a finales de esa década en que se instituye la universalidad de los derechos ciudadanos en la constitución política del país. Incluso la constitución vigente es contradictoria e insuficiente en la institución de derechos en salud; así, establece que la seguridad social es universal pero a la vez progresiva y que el Estado sólo garantiza el libre acceso a los servicios, restringiendo la ciudadanía a una condición de clientes de servicios en un libre mercado, sin instaurar el derecho a la atención de salud.

Un serio problema era la escasez de personal en los establecimientos rurales, especialmente de profesionales, debido a la falta de asignación de plazas; los establecimientos funcionaban con personal no profesional y con poco entrenamiento. Es recién en la década del noventa que se dota de profesionales a estos establecimientos; sin embargo, la cobertura de atención primaria ha crecido lentamente, con limitaciones en los ámbitos rurales a pesar de la importante expansión de infraestructura producida.

Sólo una cuarta parte de la población tiene un seguro de salud: 20.1% en ESSALUD (seguro público); 2% en seguros privados y 1.3% en la sanidad militar o policial; habiendo decaído la cobertura discretamente en la última década. Por su lado, las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), de carácter privado y creadas en 1998 con la “modernización de la seguridad social”, tienen una cobertura insignificante (1.3%).[1]

En 1998, el gasto total del sector salud fue de US $ 2,651.2 millones, representando US $ 100 por habitante y el 4.4% del PBI, menor al promedio de América Latina y el Caribe (7.2%).

Actualmente el sistema de salud peruano es fragmentado, desorganizado e injusto, organizado en función de la condición social de los grupos sociales, existiendo atención y gastos marcadamente diferenciados y una gran iniquidad en la distribución del subsidio público, que margina a los grupos más desposeídos; lo que obedecía a un estado excluyente que establecía categorías de ciudadanos con derechos diferenciados.

Existe un serio problema de acceso a servicios de salud para los pobres, en especial en zonas rurales, pese a tener mayores necesidades de salud por presentar mayor morbimortalidad, debido a su escasa capacidad adquisitiva y la carencia de un seguro de salud.

Constitución política del Perú, 1993: Artículo Nº 10.- El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.
Constitución política del Perú, 1993: Artículo Nº 11.- El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas.
                 
[1]Ministerio de Salud / OPS: diciembre del 2001.

Situación de salud

La salud de la población peruana es un reflejo de su realidad social: se ha alcanzado una importante mejora en algunos indicadores de salud del país, sin embargo, las grandes diferencias que enmascaran los promedios nacionales ocultan las inequidades existentes en la salud. La mayor o menor probabilidad de muerte y enfermedad está en función de factores como el estrato socioeconómico, la condición de ruralismo, el género y el nivel educativo en que se encuentren las personas y las comunidades, .en las zonas rurales persisten altas tasas de mortalidad infantil, perinatal y materna (que no se ha modificado sustancialmente en las últimas dos décadas.)

Considerando el contexto latinoamericano, la situación de salud en el Perú es bastante insatisfactoria, la mortalidad infantil en el Perú es una de las más altas de América Latina, en las últimas décadas la razón de muerte materna no ha variado sustancialmente en el país, siendo de 185 por 100,000 nacidos vivos entre 1994 y el 2000,[2] una de las más altas de América Latina, sólo superada por Haití y Bolivia; aquellos países con similar ingreso per cápita tienen tasas mucho menores: la cuarta parte en Colombia y cinco veces menor en Costa Rica y Cuba.[3]

La situación de la salud del Perú es muy heterogénea, existiendo grandes diferencias relacionadas con el nivel de pobreza. Las desigualdades sociales, las malas condiciones de vida y el escaso acceso a servicios explican las enormes brechas que existen entre la población urbana y la rural.

[2]. INEI: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2000. Lima, 2001.
[3]. Ministerio de Salud: 1999.


Fuente: Bardález del Aguila, Carlos. “La Salud en el Perú”. Proyecto Observatorio de Salud.

jueves, 21 de octubre de 2010

PRODUCTO INTEGRADOR

PRODUCTO INTEGRADOR

EL ESTADO, SU FUNCIÓN, INCIDENCIA Y EFECTIVIDAD EN LA ECONOMÍA PERUANA

Es bien sabido que el objetivo de toda nación es lograr el desarrollo económico y para ello el Estado toma un papel crucial, mismo que ha sido debatido en cuanto al alcance o incidencia que este debiera tener en la economía. Antes de presentar de manera general las principales concepciones acerca del papel que debe tener el Estado en la economía, es preciso dejar en claro el concepto de éste. Si bien los autores difieren sobre el concepto, la mayoría de ellos converge en que el Estado esta formado por un conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.

Dicho en otras palabras el anterior concepto enmarca una forma de organización social, que tiene el poder para regular la vida de una nación, esto regularmente se ve expresado en las constituciones de cada uno de los países, en donde se establecen las normas y/o leyes que guiarán al país hacia la consecución de los objetivos que este mismo se plantea.

Ahora bien una vez que se ha dejado claro el concepto de “Estado” así como también que su función o papel se expresa de manera formal en una Carta Magna, es necesario revisar las diferentes concepciones sobre que tanto debe de intervenir este en la economía para entender posteriormente porque en los diferentes países, y particularmente en Perú se han realizado diversas reformas e inclusive se ha pasado de un modelo económico a otro totalmente opuesto.

Desde el siglo XVI se ha discutido el papel del Estado con los llamados mercantilistas los cuales reclamaban la presencia de gobiernos fuertes y unitarios que permitieran la consolidación de los estados nacionales. (Burkun y Spagnolo, 26-27). Por su parte los fisiócratas buscaban la eliminación de toda traba que impidiese lo que ellos llamaban “El orden natural” establecido por Dios para bienestar de los hombres y por ende abogaban por la no intervención del Estado.

Para no hacer demasiado larga la revisión de las diferentes escuelas del pensamiento económico sobre la concepción del papel del Estado es preciso mencionar que de manera general existen dos que se contraponen totalmente y que han enmarcado a lo largo del tiempo las decisiones políticas de los países en materia económica, la primera de ellas se fundamenta en las ideas del economista Ingles John Maynard Keynes el cual considera que el Estado debe garantizar a todo ciudadano de una nación el acceso a un mínimo de servicios que mejore sus condiciones de vida. Aunado a ello el Estado debe intervenir en casos que sea necesario, tales como una recesión, desempleo, pobreza etc.

Por otro lado existe una ideología económica llamada Neoliberalismo fundamentada en los principios del monetarista Milton Friedman, dicha concepción se inclina hacia la no intervención del Estado en la economía, se fundamenta en los principios de libre comercio, privatización de empresas del sector público entre otros elementos.

Dado el anterior panorama, se puede observar que en Perú el Estado ha tenido un proceso de constante cambio, evidentemente con el objetivo de mejorar, ello se puede observar en cada una de las constituciones que se fueron estableciendo, resaltando por ejemplo que fue hasta 1979 cuando se incorporaron por primera vez aspectos de corte económico, mismos que en un principio iban orientados hacia un proteccionismo excesivo del Estado, ese tipo de políticas duraron hasta inicios de la década de los 90 derivado de la grave crisis que se vivió a partir de 1985.

Posteriormente en 1990 Perú pasó a un escenario totalmente neoliberal, se realizaron diversas reformas a la Constitución, mismas que fueran plasmadas en la Carta Marga de 1993, dichas reformas de manera general iban encaminadas hacia la privatización de empresas públicas, reformas tributarias, del gasto público entre otras; y que de manera particular se vieron reflejadas en los artículos 73 y 88 de la actual Constitución, en lo que respecta al primero se estableció que los bienes de uso público son concedidos a particulares conforme a la ley para su aprovechamiento económico, por su parte el artículo 83 sustenta que las tierras abandonadas según previsión legal pasan a dominio del Estado para su adjudicación en venta, cuando anteriormente estas pasaban al Estado pero para repartirlas a campesinos que no dispusieran de alguna de ellas.

Después de esta introducción que tuvo el objetivo de situar a Perú en su realidad actual y teniendo en claro que la actual Constitución esta basada en el enfoque neoliberal, es pertinente ahora evaluar en base a diversos indicadores la eficiencia que ha tenido el Estado para lograr sus objetivos de desarrollo, no sin antes establecer también una serie de elementos importantes que se han considerado siempre en la Constitución en materia económica y que algunos de ellos se han cumplido y otros no.

De manera muy sintética en la Constitución de Perú se dice que están estrictamente prohibidos los monopolios, aunado a ello también se establece que todos los funcionarios públicos están al servicio de la nación y deberán facilitar todos los tramites administrativos que el ciudadano requiera, no obstante en ambos indicadores el país Peruano es muy ineficiente tal como lo indicó el reporte del Foro Económico Mundial en el periodo 2009 – 2010, el cual reveló que Perú disminuyo su eficiencia en el control de monopolios, al caer su política antimonopolios del lugar 63 al 70, lo cual se tradujo lógicamente en pérdida de competitividad en la eficiencia de los mercados, por otra parte en lo que respecta a las trabas burocráticas para iniciar negocios Perú descendió 10 sitios pasando del lugar 75 al 85.

Lo anterior nos da una noción de cómo en Perú es necesario una reforma encaminada -tal como lo refiere la nueva economía institucional – hacia el fortalecimiento y la creación de nuevas y mejores instituciones, mismas que sean capaces de garantizar confianza y seguridad a los agentes económicos.
Retomando los indicadores que nos muestran que tan eficiente ha sido el papel del Estado en Perú, vemos que en lo que respecta al índice de desarrollo humano ha existido una mejora ya que en 2005 este país tenía un índice de desarrollo humano medio ubicándose en el lugar 87 de 182 países, lo cual significa un avance de 9 lugares para el 2007 ya que en este año se ubicó en el lugar 75 de 182 países, otorgándole inclusive ya con una nueva clasificación la etiqueta de país con índice de desarrollo humano alto.

Pese a lo anterior, es necesario contrastar este indicador con otros mas como el coeficiente de Gini y el porcentaje de pobreza en el país peruano, así como revisar en base a estudios de autores críticos, si en realidad las condiciones de vida de la población han ido mejorando. Con respecto al coeficiente de Gini se sabe que este mide el grado de desigualdad que existe en los ingresos, dado esto en Perú el coeficiente de Gini en 2008 se ubico en 0.52, lo cual quiere decir que el 52% de los ingresos no están siendo distribuidos equitativamente.

El anterior dato reviste lo que en esencia en este ensayo se quiere mostrar, es decir como al pasar el país peruano de políticas Keynesianas a neoliberales si bien han logrado tener crecimiento económico y estabilidad macroeconómica, ello ha sido a costa de una profunda recesión muy extendida del aparato productivo, tal como lo refiere el estudio realizado por Luis Reyes Lostaunau titulado “Neoliberalismo, Pobreza y Políticas sociales en el Perú de los Noventa” en el cual se muestra como el país peruano en su afán por lograr una mayor competitividad global (lo cual lo ha logrado), esta ha originado que las condiciones de la población sean alarmantes, ya que si bien se crearon nuevos empleos todos eran de carácter informal y además de ello aumento considerablemente el número de niños empleados con jornadas de trabajo de hasta 15 horas.

El panorama de Perú nos da una noción de cómo la mayoría de los países subdesarrollados entraron a este modelo sin estar preparados para competir con economías desarrolladas, la globalización trajo consigo desde nuestro particular punto de vista que los países hicieran lo posible por competir a nivel mundial, abriendo sus mercados, estableciendo acuerdos comerciales y en general haciendo a un lado la intervención del gobierno en la economía, ello se vio reflejado en los índices de libertad económica de los países, en el caso de Perú este pasó de un promedio de entre 5 y 5.5 en la década de los 80 a un índice de 6.7 en una escala de 10 en la década de los 90.

Todo este proceso se originó como ya vimos de la concepción de que en la medida que una economía fuera más libre al comercio, esto se traduciría en una mejora en los niveles de bienestar de la población, ello como se observó no se aplica al país peruano ni a la mayoría de los países en subdesarrollo.

Retomando a Lostaunau y para concluir se puede observar que en Perú a raíz de la entrada del modelo neoliberal en 1990 la pobreza se disparó y a pesar de que el Banco Mundial (BM) muestra datos en los que a partir de 1994 la pobreza en Perú en cuanto a ingreso se refiere, se redujo de 53.5% a 49% en 1997, esta según Lostaunau no se debió al modelo neoliberal sino a otros factores tales como: Transferencias de dinero de peruanos que residían en el extranjero a sus familiares, reducción de la tasa de crecimiento poblacional y de la ayuda que recibieron los más pobres de la cooperación internacional.

Siguiendo a este autor, actualmente en Perú además de que no existen seguros de desempleo, no existe ni calidad ni seguridad en los mismos, observación hecha en base al alto número de despidos injustificados durante la década de los 90.

En base a todo lo mencionado y tratando de homogenizar lo que resulta de las políticas neoliberales, consideramos que al igual que Perú la mayoría de los países que han adoptado este modelo económico con el afán de ser cada día más competitivos han perdido la garantía pública en cuanto a los servicios básicos y por ende los niveles de pobreza se han incrementado, el caso de Perú nos dice que pese a que los datos muestran una reducción de la pobreza en base al ingreso, las condiciones de vida de la población no son mejores que en los años 80 y que cada vez sus problemas se agudizan más. Ello nos lleva a la reflexión de que es necesario replantearse una nueva forma de propiciar el desarrollo, quizás es necesario hacer una revisión de los postulados de economistas como Amartya Sen y Stiglitz los cuales consideran que una buena coordinación entre los sectores públicos y privados puede tener resultados benéficos, quizás es necesario trabajar en ello para mejorar la eficiencia del Estado y por ende contribuir al desarrollo de la población y lógicamente del país.            

Ensayo: Derechos Sociales en los países estudiados

PERÚ

En la Constitución Política de 1993, en el rubro referente a los derechos sociales, Perú garantiza a través de las leyes que marca dicha carta magna los siguientes aspectos:

·        Artículo 4.- El Estado tienen la obligación de proteger a toda la unidad familiar en su conjunto.
·        Artículo 6.- El Estado debe crear, promover, difundir y asegurar los programas de educación, salud, vivienda y en general todas las políticas sociales.
·        Artículo 7.- Todos tienen derecho a la protección de su salud.
·        Artículo 10.- El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.
·        Articulo 13.- El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza.
·        Artículo 14.- Todos los habitantes tienen derecho a la educación básica (primaria, secundaria) misma que es gratuita. No obstante, en cuanto a la educación media superior y educación superior, ésta es gratuita pero solamente para los estudiantes que tengan un desempeño académico satisfactorio y para los que no tengan los recursos suficientes para estudiar.


ECUADOR

La constitución de Ecuador en la protección de los derechos sociales establece principalmente los siguiente aspectos:

  • Propiedad del trabajo.-
  • De la familia.-  el estado reconocerá y protegerá a la familia, igualdad de derechos  y se reconocerán los vínculos familiares
  • Salud.-  el estado garantiza la salud por medio de
  • Seguridad social.-
  • Cultural.- el estado promoverá la cultura, la actividad artística, tecnológica y científica.
  • Educación.- es derecho irrenunciable de las personas, área prioritaria de la inversión pública. La educación pública será obligatoria y gratuita en sus niveles básicos y hasta la preparatoria.


URUGUAY
·        Derecho de auxilio sociales
·        Protección de la maternidad
·        Proporcionar gratuitamente la salud a los indigentes
·        Dar asilo a los indigentes o aquellos que estén inhabilitados para trabajar
·        Reglamentación del trabajo de las mujeres y menores de edad
·        En cuanto a materia de educación, las instituciones educativas públicas y privadas están exentas de impuestos.



CANADÁ
Sección 15: derechos sociales
·        Transferencia de los recursos de los más ricos hacia los más pobres.
·        Toda persona es igual ante la ley y tienen derecho a la protección
·        No se apoya la discriminación,
·        libertad de religión, de pensamiento y creencia.
·        Necesidades básicas cubiertas para todos los habitantes sean legales o ilegales.
·        Los idiomas formales establecidos son el inglés y el francés.
·        El Estado proveerá la educación para las personas que lo requieran.
En esta Constitución no se menciona nada sobre la educación.

FRANCIA
  • Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano (1989).
  • El principio general es el de la Nación
  • Libertad.- lo que no perjudica a nadie y sólo la ley pone límites.
  • Propiedad.- derechos inviolable y sagrado
  • Igualdad
  • Los derechos sociales definen garantías materiales
 Oscar Omar Araiza Flores

Ensayo: Los Derechos Sociales en los países estudiados

PERÚ
En la Constitución Política de 1993, en el rubro referente a los derechos sociales, Perú garantiza a través de las leyes que marca dicha carta magna los siguientes aspectos:
Ø  Artículo 4.- El Estado tienen la obligación de proteger a toda la unidad familiar en su conjunto.
Ø  Artículo 6.- El Estado debe crear, promover, difundir y asegurar los programas de educación, salud, vivienda y en general todas las políticas sociales.
Ø  Artículo 7.- Todos tienen derecho a la protección de su salud.
Ø  Artículo 10.- El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.
Ø   Articulo 13.- El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza.
Ø  Artículo 14.- Todos los habitantes tienen derecho a la educación básica (primaria, secundaria) misma que es gratuita. No obstante, en cuanto a la educación media superior y educación superior, ésta es gratuita pero solamente para los estudiantes que tengan un desempeño académico satisfactorio y para los que no tengan los recursos suficientes para estudiar.


ECUADOR
La constitución de Ecuador en la protección de los derechos sociales establece principalmente los siguiente aspectos:

  • Ø  Propiedad del trabajo.-
  • Ø  De la familia.-  el estado reconocerá y protegerá a la familia, igualdad de derechos  y se reconocerán los vínculos familiares
  • Ø  Salud.-  el estado garantiza la salud por medio de
  • Ø  Seguridad social.-
  • Ø  Cultural.- el estado promoverá la cultura, la actividad artística, tecnológica y científica.
  • Ø  Educación.- es derecho irrenunciable de las personas, área prioritaria de la inversión pública. La educación pública será obligatoria y gratuita en sus niveles básicos y hasta la preparatoria.


URUGUAY
  • Ø  Derecho de auxilio sociales
  • Ø  Protección de la maternidad
  • Ø  Proporcionar gratuitamente la salud a los indigentes
  • Ø  Dar asilo a los indigentes o aquellos que estén inhabilitados para trabajar
  • Ø  Reglamentación del trabajo de las mujeres y menores de edad
  • Ø  En cuanto a materia de educación, las instituciones educativas públicas y privadas están exentas de impuestos.



CANADÁ
Sección 15: derechos sociales
  • Ø  Transferencia de los recursos de los más ricos hacia los más pobres.
  • Ø  Toda persona es igual ante la ley y tienen derecho a la protección
  • Ø  No se apoya la discriminación,
  • Ø  libertad de religión, de pensamiento y creencia.
  • Ø  Necesidades básicas cubiertas para todos los habitantes sean legales o ilegales.
  • Ø  Los idiomas formales establecidos son el inglés y el francés.
  • Ø  El Estado proveerá la educación para las personas que lo requieran.


FRANCIA
  • Ø  Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano (1989).
  • Ø  El principio general es el de la Nación
  • Ø  Libertad.- lo que no perjudica a nadie y sólo la ley pone límites.
  • Ø  Propiedad.- derechos inviolable y sagrado
  • Ø  Igualdad
  • Ø  Los derechos sociales definen garantías materiales



Las constituciones políticas de Canadá y Francia no resaltan tanto los aspectos que entran en los derechos sociales ya que  éstos los consideran como algo general que ya lo tienen contemplad, su visión constitucional es global; en cambio, en países como Perú, Ecuador y Uruguay, la visión de la constitución respecto a los derechos sociales los toman como una realidad,  como aspectos que aún no los manejan  y que deben poner énfasis en los mismos ya que profundizan en aspectos como educación, salud, seguridad social y por el contrario Canadá y Francia no hacen énfasis en dichos aspectos ya que son naciones bastante avanzadas en dichos rubros.


Zyanya Ameyallí González Hernández

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE PERÚ- DERECHOS SOCIALES


Cualquier definición de derechos sociales depende del elemento que se tome como caracterizante. Su satisfacción se obtiene antes por una abstención que por una intervención de los poderes públicos y privados, y en realidad podrían considerarse como derechos de libertad de ejercicio colectivo.
Su relevancia jurídica y su complejidad estructural aparecen con mayor claridad si se los considera como derechos a prestaciones de bienes o servicios, principalmente frente al Estado, tendentes a satisfacer las necesidades básicas que permitan a los individuos desarrollar sus propios planes de vida. Esta dimensión prestacional resalta el carácter económico de los derechos sociales, cuya satisfacción exige una transferencia de recursos de los sectores más ricos a los más pobres y, por lo tanto, genera fuertes reticencias en aquellos cuando se pretende garantizarlos jurídicamente.
En la Constitución Política de Perú, el capítulo II es el correspondiente a los Derechos Sociales y Económicos. Los aspectos relevantes que marca la constitución referente a los derechos sociales son los siguientes:

Ø  Artículo 4. Protección a la familia.- La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.
Ø  Artículo 6. Política Nacional de Población.-la política nacional de población tiene como objetivo  difundir y promover la paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educación y la información adecuados y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud.
Ø  Artículo 7. Derecho a la Salud.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad.
Ø  Artículo 8. Represión al tráfico ilícito de drogas.- El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales.
Ø  Artículo 10. Derecho a la Seguridad Social.- El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.
Ø  Artículo 11. Libre acceso a las prestaciones.- El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento.
Ø  Artículo 13. Educación y libertad de enseñanza.- La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.  El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza.  Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo.
Ø  Artículo 14. Educación para la vida y el trabajo.- Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país. La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias. La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa.
Ø  Artículo 16. Descentralización del sistema educativo.- Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados. El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación; también asegura que nadie se vea impedido de  recibir educación adecuada por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.
Ø  Artículo 17. Obligatoriedad de la educación inicial, primaria y secundaria.- La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de educación.
Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa. El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los requiera. 
Ø  Artículo 18. Educación universitaria.- La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia. Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados como utilidades, puede establecerse la aplicación del impuesto a la renta.
Ø  Artículo 21. Patrimonio Cultural de la Nación.- Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado.
La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional.



Fuente: Instituto de Investigaciones Jurídica de la UNAM
  Constitución Política de 1993 del Perú

miércoles, 20 de octubre de 2010

Ensayo: Neoliberalismo en el contexto peruano, Índice de Libertad Económica.

Viernes 15 de octubre de 2010



Las políticas neoliberales en Perú se dieron a partir de la década de 1990 derivado de que cinco años antes se dio una profunda crisis y se pensaba que mediante estas políticas se podría dar solución a dicha problemática. De esta manera se hicieron muchas reformas a la constitución todas ellas encaminadas hacia la liberalización del comercio, esto se vio reflejado en el índice de libertad económica el cual mide precisamente el grado de intervención del gobierno en la economía, entre mejor posicionado este un país en el ranking significa que existe menor intervención por parte del gobierno.

Dado lo anterior el índice de Libertad Económica en Perú paso de 5.5 en los años 80 a 6.7 en una escala de 10 en los años recientes lo cual lo ubicó en el lugar 45 de 183 países, no obstante pese a que se dice que existe una relación positiva entre este índice y la prosperidad de la población; en Perú se pudo observar que el caso ha sido contrario y que los problemas sociales cada vez se agudizan más.

Oscar Omar Araiza Flores

Ensayo: Cuadro Comparativo de las Reformas Neoliberales a las Constituciones de los Países

Jueves 14 de octubre


Ensayo: Cuadro Comparativo de las Reformas Neoliberales a las Constituciones de los Países
 
PAÍSES
REFORMAS CONSTITUCIONALES (IDEAS NEOLIBERALES)
ARGENTINA
·         Artículos 14, 15 y 75 referentes a la Salud, incluía mayor cobertura de servicios
·         Seguridad
·         Inversión
FRANCIA
·         No se ha visto influenciado por el Neoliberalismo porque la Constitución no pone restricciones para que se siga un enfoque económico en particular
CHILE
·         Artículo 21 derecho a desarrollar cualquier actividad económica respetando sus respectivas reglas y normas
·         Articulo 24 del derecho de propiedad, sola la ley puede establecer como debe usarse la propiedad y nadie debe de ser privado de la propiedad

MÉXICO
·         La reformas que se dieron en un marco Neoliberal fueron de los artículos 27, 2, 3, 4, 25, 26, 27, 28 y 130.
·         Hubo transformaciones de los proyectos sociales producidos en 1917
·         Un aspecto detonante fue sobre el cambio en las relaciones entre la Iglesia y el Estado.
CANADÁ
·         Desregulación Económica
·         Disminución del Estado de Bienestar
·         Disminución del Déficit Público
·         Privatizaciones
·         Libre Comercio
PERÚ
·         Artículo 88: Sustenta que las tierras abandonadas según previsión legal pasan a dominio del Estado para su adjudicación en venta.
·         Artículo 73: Los bienes de uso público son concedidos a particulares conforme a la ley para su aprovechamiento económico.
·         Artículo 63: La inversión nacional y extranjera se sujetan a las mismas condiciones
MÉXICO
·         La primera Constitución fue promulgada en 1812.
·         La Constitución vigente data de 1917.
·         Se registra un total de 24 Constituciones.

Oscar Omar Araiza Flores