PRODUCTO INTEGRADOR
EL ESTADO, SU FUNCIÓN, INCIDENCIA Y EFECTIVIDAD EN LA ECONOMÍA PERUANA
Es bien sabido que el objetivo de toda nación es lograr el desarrollo económico y para ello el Estado toma un papel crucial, mismo que ha sido debatido en cuanto al alcance o incidencia que este debiera tener en la economía. Antes de presentar de manera general las principales concepciones acerca del papel que debe tener el Estado en la economía, es preciso dejar en claro el concepto de éste. Si bien los autores difieren sobre el concepto, la mayoría de ellos converge en que el Estado esta formado por un conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.
Dicho en otras palabras el anterior concepto enmarca una forma de organización social, que tiene el poder para regular la vida de una nación, esto regularmente se ve expresado en las constituciones de cada uno de los países, en donde se establecen las normas y/o leyes que guiarán al país hacia la consecución de los objetivos que este mismo se plantea.
Ahora bien una vez que se ha dejado claro el concepto de “Estado” así como también que su función o papel se expresa de manera formal en una Carta Magna, es necesario revisar las diferentes concepciones sobre que tanto debe de intervenir este en la economía para entender posteriormente porque en los diferentes países, y particularmente en Perú se han realizado diversas reformas e inclusive se ha pasado de un modelo económico a otro totalmente opuesto.
Desde el siglo XVI se ha discutido el papel del Estado con los llamados mercantilistas los cuales reclamaban la presencia de gobiernos fuertes y unitarios que permitieran la consolidación de los estados nacionales. (Burkun y Spagnolo, 26-27). Por su parte los fisiócratas buscaban la eliminación de toda traba que impidiese lo que ellos llamaban “El orden natural” establecido por Dios para bienestar de los hombres y por ende abogaban por la no intervención del Estado.
Para no hacer demasiado larga la revisión de las diferentes escuelas del pensamiento económico sobre la concepción del papel del Estado es preciso mencionar que de manera general existen dos que se contraponen totalmente y que han enmarcado a lo largo del tiempo las decisiones políticas de los países en materia económica, la primera de ellas se fundamenta en las ideas del economista Ingles John Maynard Keynes el cual considera que el Estado debe garantizar a todo ciudadano de una nación el acceso a un mínimo de servicios que mejore sus condiciones de vida. Aunado a ello el Estado debe intervenir en casos que sea necesario, tales como una recesión, desempleo, pobreza etc.
Por otro lado existe una ideología económica llamada Neoliberalismo fundamentada en los principios del monetarista Milton Friedman, dicha concepción se inclina hacia la no intervención del Estado en la economía, se fundamenta en los principios de libre comercio, privatización de empresas del sector público entre otros elementos.
Dado el anterior panorama, se puede observar que en Perú el Estado ha tenido un proceso de constante cambio, evidentemente con el objetivo de mejorar, ello se puede observar en cada una de las constituciones que se fueron estableciendo, resaltando por ejemplo que fue hasta 1979 cuando se incorporaron por primera vez aspectos de corte económico, mismos que en un principio iban orientados hacia un proteccionismo excesivo del Estado, ese tipo de políticas duraron hasta inicios de la década de los 90 derivado de la grave crisis que se vivió a partir de 1985.
Posteriormente en 1990 Perú pasó a un escenario totalmente neoliberal, se realizaron diversas reformas a la Constitución , mismas que fueran plasmadas en la Carta Marga de 1993, dichas reformas de manera general iban encaminadas hacia la privatización de empresas públicas, reformas tributarias, del gasto público entre otras; y que de manera particular se vieron reflejadas en los artículos 73 y 88 de la actual Constitución, en lo que respecta al primero se estableció que los bienes de uso público son concedidos a particulares conforme a la ley para su aprovechamiento económico, por su parte el artículo 83 sustenta que las tierras abandonadas según previsión legal pasan a dominio del Estado para su adjudicación en venta, cuando anteriormente estas pasaban al Estado pero para repartirlas a campesinos que no dispusieran de alguna de ellas.
Después de esta introducción que tuvo el objetivo de situar a Perú en su realidad actual y teniendo en claro que la actual Constitución esta basada en el enfoque neoliberal, es pertinente ahora evaluar en base a diversos indicadores la eficiencia que ha tenido el Estado para lograr sus objetivos de desarrollo, no sin antes establecer también una serie de elementos importantes que se han considerado siempre en la Constitución en materia económica y que algunos de ellos se han cumplido y otros no.
De manera muy sintética en la Constitución de Perú se dice que están estrictamente prohibidos los monopolios, aunado a ello también se establece que todos los funcionarios públicos están al servicio de la nación y deberán facilitar todos los tramites administrativos que el ciudadano requiera, no obstante en ambos indicadores el país Peruano es muy ineficiente tal como lo indicó el reporte del Foro Económico Mundial en el periodo 2009 – 2010, el cual reveló que Perú disminuyo su eficiencia en el control de monopolios, al caer su política antimonopolios del lugar 63 al 70, lo cual se tradujo lógicamente en pérdida de competitividad en la eficiencia de los mercados, por otra parte en lo que respecta a las trabas burocráticas para iniciar negocios Perú descendió 10 sitios pasando del lugar 75 al 85.
Lo anterior nos da una noción de cómo en Perú es necesario una reforma encaminada -tal como lo refiere la nueva economía institucional – hacia el fortalecimiento y la creación de nuevas y mejores instituciones, mismas que sean capaces de garantizar confianza y seguridad a los agentes económicos.
Retomando los indicadores que nos muestran que tan eficiente ha sido el papel del Estado en Perú, vemos que en lo que respecta al índice de desarrollo humano ha existido una mejora ya que en 2005 este país tenía un índice de desarrollo humano medio ubicándose en el lugar 87 de 182 países, lo cual significa un avance de 9 lugares para el 2007 ya que en este año se ubicó en el lugar 75 de 182 países, otorgándole inclusive ya con una nueva clasificación la etiqueta de país con índice de desarrollo humano alto.
Pese a lo anterior, es necesario contrastar este indicador con otros mas como el coeficiente de Gini y el porcentaje de pobreza en el país peruano, así como revisar en base a estudios de autores críticos, si en realidad las condiciones de vida de la población han ido mejorando. Con respecto al coeficiente de Gini se sabe que este mide el grado de desigualdad que existe en los ingresos, dado esto en Perú el coeficiente de Gini en 2008 se ubico en 0.52, lo cual quiere decir que el 52% de los ingresos no están siendo distribuidos equitativamente.
El anterior dato reviste lo que en esencia en este ensayo se quiere mostrar, es decir como al pasar el país peruano de políticas Keynesianas a neoliberales si bien han logrado tener crecimiento económico y estabilidad macroeconómica, ello ha sido a costa de una profunda recesión muy extendida del aparato productivo, tal como lo refiere el estudio realizado por Luis Reyes Lostaunau titulado “Neoliberalismo, Pobreza y Políticas sociales en el Perú de los Noventa” en el cual se muestra como el país peruano en su afán por lograr una mayor competitividad global (lo cual lo ha logrado), esta ha originado que las condiciones de la población sean alarmantes, ya que si bien se crearon nuevos empleos todos eran de carácter informal y además de ello aumento considerablemente el número de niños empleados con jornadas de trabajo de hasta 15 horas.
El panorama de Perú nos da una noción de cómo la mayoría de los países subdesarrollados entraron a este modelo sin estar preparados para competir con economías desarrolladas, la globalización trajo consigo desde nuestro particular punto de vista que los países hicieran lo posible por competir a nivel mundial, abriendo sus mercados, estableciendo acuerdos comerciales y en general haciendo a un lado la intervención del gobierno en la economía, ello se vio reflejado en los índices de libertad económica de los países, en el caso de Perú este pasó de un promedio de entre 5 y 5.5 en la década de los 80 a un índice de 6.7 en una escala de 10 en la década de los 90.
Todo este proceso se originó como ya vimos de la concepción de que en la medida que una economía fuera más libre al comercio, esto se traduciría en una mejora en los niveles de bienestar de la población, ello como se observó no se aplica al país peruano ni a la mayoría de los países en subdesarrollo.
Retomando a Lostaunau y para concluir se puede observar que en Perú a raíz de la entrada del modelo neoliberal en 1990 la pobreza se disparó y a pesar de que el Banco Mundial (BM) muestra datos en los que a partir de 1994 la pobreza en Perú en cuanto a ingreso se refiere, se redujo de 53.5% a 49% en 1997, esta según Lostaunau no se debió al modelo neoliberal sino a otros factores tales como: Transferencias de dinero de peruanos que residían en el extranjero a sus familiares, reducción de la tasa de crecimiento poblacional y de la ayuda que recibieron los más pobres de la cooperación internacional.
Siguiendo a este autor, actualmente en Perú además de que no existen seguros de desempleo, no existe ni calidad ni seguridad en los mismos, observación hecha en base al alto número de despidos injustificados durante la década de los 90.
En base a todo lo mencionado y tratando de homogenizar lo que resulta de las políticas neoliberales, consideramos que al igual que Perú la mayoría de los países que han adoptado este modelo económico con el afán de ser cada día más competitivos han perdido la garantía pública en cuanto a los servicios básicos y por ende los niveles de pobreza se han incrementado, el caso de Perú nos dice que pese a que los datos muestran una reducción de la pobreza en base al ingreso, las condiciones de vida de la población no son mejores que en los años 80 y que cada vez sus problemas se agudizan más. Ello nos lleva a la reflexión de que es necesario replantearse una nueva forma de propiciar el desarrollo, quizás es necesario hacer una revisión de los postulados de economistas como Amartya Sen y Stiglitz los cuales consideran que una buena coordinación entre los sectores públicos y privados puede tener resultados benéficos, quizás es necesario trabajar en ello para mejorar la eficiencia del Estado y por ende contribuir al desarrollo de la población y lógicamente del país.
Felicidades!solo me falta leer el producto integrador de un equipo, y solo he leído dos que me han gustado el del equipo de Francia y, este, son muy distintos los estilos, te invito a que lo veas, es generalizador, es suyo concretizara los temas en una realidad determinad. Repito los dos están muy bien, pero cuando lo pedí, pensé en algo así.
ResponderEliminar