Ensayos
Zyanya Ameyallí González Hernández
Bienvenidos al curso de Seminario de Derecho Economico, este Blog estará a cargo de los alumnos de 9 semestre Zyanya y Oscar, esperamos que la información que presentemos sea de su agrado y utilidad, así mismo toda información que puedan compartir será bien recibida.
viernes, 10 de septiembre de 2010
Ensayo: Selección del país a investigar y comparación de los tipos de gobierno que tienen los países escogidos por cada equipo.
Viernes 10 de septiembre
Ensayo: Selección del país a investigar y comparación de los tipos de gobierno que tienen los países escogidos por cada equipo.
El país que como equipo escogimos es Perú, lo seleccionamos principalmente porque buscamos trabajar un país donde se hable el español y del que haya bastante información, para que de esta manera no se nos complique buscar información ni mucho menos tener la necesidad de traducir.
Perú es un país cuyo tipo de gobierno es considerado como una República Constitucional y su sistema legal está basado en el sistema de derecho civil; acepta la jurisdicción obligatoria de la CIJ, con reservas.
Su división de poderes es parecido al de México ya que son tres tipos de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Su presidente es también considerado como Jefe de Estado; cuentan con dos vicepresidentes, un Jefe de Gobierno.
El presidente es elegido mediante voto popular de la población, su mandato dura cinco años y puede ser reelegido no consecutivos.
Después de haber seleccionado el país se realizó una comparación de los tipos de gobierno de todos los países seleccionados; la mayoría de los países cuentan con un gobierno democrático, esto quiere decir que los ciudadanos participan en elecciones populares para elegir a sus representantes. En el caso de Cuba que aparece que tiene un tipo de gobierno democrático popular, es bien sabido que es país bajo una suprema dictadura.
Ensayo: “¿Readecuación o transformación del derecho económico?”
Jueves 9 de septiembre
Ensayo: “¿Readecuación o transformación del derecho económico?”
El derecho económico por sí mismo constituye un fenómeno histórico que está en constate evolución y cambio; no obstante está en función de las políticas económicas que se dictan en un organización según la fuerza de los grupos que controlan alternativamente el poder. Por lo tanto considero que el derecho económico se readecua según los cambios o transformaciones que sufre la economía en general; su ritmo cambiario no va a la par con el ritmo que tiene el sistema económico.
Ensayo: “El Derecho Económico y el Iusnaturalismo de la Norma Económica: Sentido Social & Sentido Privado”
Martes 7 de septiembre
Ensayo: “El Derecho Económico y el Iusnaturalismo de la Norma Económica: Sentido Social & Sentido Privado”
El Iusnaturalismo es la corriente de pensamiento jurídico que considera que la fuente del verdadero derecho surge de un conjunto de principios rectores que emanan de Dios, de la raza humana o de la naturaleza de las cosas (derecho natural).
Su objeto de estudio está conformado por sistemas jurídicos y las normas vigentes pero sobre todo por los valores implícitos en el derecho natural mismos que considera como objeto de estudio de la teoría jurídica. Dichas normas jurídicas se clasifican en: a) Derecho privado: rama del derecho que organiza la parte de la economía que funciona bajo un régimen de capitalismo descentralizado; y b) Derecho público: su función es organizar la otra parte de la economía que funciona bajo un régimen de socialismo centralizado.
Ensayo: “Factores que originaron el surgimiento del Derecho Económico”
Martes 31 de agosto
Ensayo: “Factores que originaron el surgimiento del Derecho Económico”
El derecho económico surge después de la primera guerra mundial ante la necesidad de que en los países devastados por la guerra exista una regulación y control de las actividades económicas a través de normas legales y jurídicas con la finalidad de que se respeten y cumplan con las mismas.
Posteriormente, después del estallido de la Segunda Guerra y aunado a la crisis económica de 1929, se suscitaron diversos cambios económicos y sociales que dieron origen a la legislación misma que permite la intervención del Estado en lo que respecta a las actividades económicas.
Ensayo: “Definición de Derecho Económico”
Martes 24 de agosto
Ensayo: “Definición de Derecho Económico”
El derecho económico representa el conjunto de principios y normas jurídicas que organizan, controlan y regulan las actividades y relaciones económicas del Estado. Dichas normas son impuestas por el Estado con la finalidad de organizar de la mejor manera tanto a la sociedad como a él mismo.
Ensayo: Antecedentes del estudio del Derecho Económico
Viernes 20 de agosto
Ensayo: Antecedentes del estudio del Derecho Económico
Los inicios del derecho económico se encuentran en Alemania e Italia, a partir de la situación creada por la Primera Gran Guerra. Se dictaron medidas legales de urgencia para ejercer control sobre las actividades económicas, las cuales iban dirigidas al esfuerzo bélico. Posteriormente, la crisis de 1929 y el estallido de la Segunda Gran Guerra dio lugar a la acción interventora del Estado.
En este proceso histórico de cambios económicos (surgimiento del socialismo) y de explosiva dinámica social (diferentes fenómenos sociales de posguerra), dio origen a la legislación que permite al Estado intervenir en la economía: se le faculta para organiza y orienta la producción, crea planes, regula y controla el comercio externo e interno, fomenta las inversiones, controla el crédito, etc.
La aparición del Derecho Económico en México se remonta a partir de la promulgación de la Constitución de 1917, en la que se postula y legitima la rectoría económica del Estado, facultándolo para planificar en forma concertada e indicativa el desarrollo económico y social de México.
Ensayo: Introducción al estudio del Derecho Económico y creación del blog
Jueves 19 de agosto
Ensayo: Introducción al estudio del Derecho Económico y creación del blog
El Derecho Económico constituye una expresión normativa que refleja la tendencia intervencionista del Estado en los asuntos económicos de la sociedad.
La interacción entre el derecho y la economía subyace de las relaciones entre el sistema económico y las instituciones jurídicas que operan en un país.
¿Que es un blog?
Un blog es un espacio virtual constituido por textos o entradas, ordenados cronológicamente; tiene la facilidad de la actualización de contenidos y presentación visual, y el énfasis en aprovechar las capacidades colaborativas de la Red. En cada artículo de un blog, los lectores tienen la capacidad de dejar sus comentarios. A su vez, estos pueden ser contestados por el autor de manera que se va creando un diálogo.
Ensayo: Programa de la materia de “Seminario de Derecho Económico”
Martes 17 de agosto
Ensayo: Programa de la materia de “Seminario de Derecho Económico”
El seminario busca que se comprendan las leyes que rigen el modo de producción imperante, desde otra perspectiva, la del derecho económico.
El propósito de la materia es que los alumnos comprendan la vinculación que existe entre Economía, Estado, Derecho y Relaciones Sociales, para que de esta forma adquiera una visión amplia de los fenómenos económicos, dada la constante interrelación en que se encuentran dichas disciplinas .
CUADRO COMPARATIVO DE PAÍSES
CUADRO COMPARATIVO DE PAÍSES
PAÍS | TIPO DE GOBIERNO |
Argentina | Democracia Representativa Federal |
Chile | República Presidencial |
Colombia | República Unitaria |
México | República Democrático Federal |
Cuba | Democracia Popular (Dictatorial) |
Uruguay | Democrático |
Francia | Democracia Directa |
Bolivia | Estado Plurinacional |
Ecuador | República Democrática |
Paraguay | Estado Democrático |
Canadá | Monárquico Constitucionalista |
Alemania | República Federal Parlamentaria |
Perú | República Constitucional |
En el presente se encuentran los países que se estudiarán en la materia con sus respectivos tipos de gobierno; se puede apreciar que la mayoría de los países cuentan con un gobierno democrático, esto quiere decir que los ciudadanos participan en elecciones populares para elegir a sus representantes. En el caso de Cuba que aparece que tiene un tipo de gobierno democrático popular, es bien sabido que es país bajo una suprema dictadura.
Recordemos que la palabra democracia se puede definir de las siguiente formas:
• Participación del pueblo en la acción gubernativa, por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el Estado.
• Forma de gobierno en la que el pueblo es el titular del poder o capacidad de mando y sus modalidades.
PERÚ
PERÚ
Nombre del país: Forma larga convencional: República del Perú.
Forma convencional corta: Perú
Tipo de Gobierno: República Constitucional.
Constitución: 29 de diciembre 1993
Sistema Legal: Basado en el sistema de derecho civil; acepta la jurisdicción obligatoria de la CIJ, con reservas.
Poder Ejecutivo
Jefe de Estado: Presidente Alan García Pérez (desde el 28 de julio de 2006); el primer vicepresidente Luis Giampietri Rojas (desde el 28 de julio de 2006); segundo vicepresidente Lourdes Mendoza del Solar (desde el 28 de julio de 2006)
Nota: El presidente es el jefe de estado y jefe de gobierno.
Jefe de gobierno: el presidente Alan García Pérez (desde el 28 de julio de 2006); el primer vicepresidente Luis Giampietri Rojas (desde el 28 de julio de 2006); segundo vicepresidente Lourdes Mendoza del Solar (desde el 28 de julio de 2006).
Gabinete: Consejo de Ministros nombrados por el presidente.
Elecciones: presidente elegido por voto popular para un mandato de cinco años (que puede ser reelegido no consecutivos), la próxima elección presidencial será en abril de 2011.
Poder Legislativo
Congreso de la República del Perú o Congreso de la República del Perú (120 escaños; miembros son elegidos por voto popular para un mandato de cinco años).
Poder Judicial
Supremo Tribunal de Justicia o Corte Suprema de Justicia (jueces son nombrados por el Consejo Nacional de la Judicatura)
Antecedentes
Antiguo Perú fue sede de varias civilizaciones andinas prominentes, en particular la de los incas cuyo imperio fue capturado por los conquistadores españoles en 1533. la independencia del Perú fue declarada en 1821, y resto de las fuerzas españolas derrotaron en 1824. Después de doce años de gobierno militar, el Perú volvió al liderazgo democrático en 1980, pero dificultades económicas y el crecimiento de una insurgencia violenta. la elección del presidente Alberto Fujimori en 1990 marcó el comienzo de una década que vio un cambio radical en la economía y el progreso significativo en la reducción de actividad de la guerrilla. Sin embargo, la dependencia cada vez mayor del presidente sobre las medidas autoritarias y una recesión económica a finales de 1990 generó la creciente insatisfacción con su régimen, lo que condujo a su derrocamiento en 2000. Un gobierno interino supervisó nuevas elecciones en la primavera de 2001, que marcó el comienzo de Alejandro Toledo Manrique como nuevo jefe de gobierno - el primer presidente democráticamente electo de Perú de la etnia indígena. La elección presidencial de 2006 vio el regreso de Alan García Pérez, quien, después de un período presidencial decepcionante 1985 a 1990, ha supervisado un desempeño macroeconómico robusto.

Fuente: The Work of a Nation. The Center of Intelligence
Suscribirse a:
Entradas (Atom)