Bienvenidos al curso de Seminario de Derecho Economico, este Blog estará a cargo de los alumnos de 9 semestre Zyanya y Oscar, esperamos que la información que presentemos sea de su agrado y utilidad, así mismo toda información que puedan compartir será bien recibida.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Ensayo: Transformación del Estado y Modo de Producción Imperante



Las transformaciones del Estado que se han presenciado a lo largo de los siglos son caracterizados principalmente por los modos de producción, por cuestiones políticas, sociales y hasta se han visto influenciadas por cuestiones tanto culturales como religiosas.

Las formas de Estado son producto de determinaciones históricas que hacen posibles las condiciones que explican el pasaje de una forma a la siguiente; estos cambios se producen gracias a las llamadas crisis las cuales presentan desafíos económicos, político y sociales, mismos que interrogan si los sistemas económicos gobernantes siguen funcionando como tal o si es necesario un cambio tanto estructural como coyuntural para la generación de un nuevo régimen o un nuevo sistema de gobernanza.

Zyanya Ameyallí González Hernández

Ensayo: Transformación del Estado y Modo de producción Imperante

A la largo de la historia los modos de producción han ido en constante cambio y con ello el Estado también ha tenido que trasnformarse para que las leyes esten acorde a cada étapa de la historia. El anterior hecho se da en la medida que un modo de producción es insuficiente para seguir solventado los problemas de la población, esto regularmente se ve reflejado en las crisis las cuales siempre marcan la pauta para una transformación tanto del Estado como los modos de producción, la literatura económica nos ha mostrado como los modos de producción han ido desde el Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y Socialismo en algunos países, cada uno de ellos muy diferentes pero en cada étapa que estos existieron se creía eran la opción viable para propiciar el desarrollo.

Oscar Omar Araiza Flores

TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO Y MODO DE PRODUCCIÓN IMPERANTE


El tipo de Estado se relaciona con un determinado modo de producción, es decir, con el régimen económico social que constituye el sustento de las relaciones sociales. En este sentido, la correspondencia entre la base material y la sociedad política establece una determinada forma de articulación diferente de las de otros modos de producción.  Los tipos de Estado que podemos encontrar, desde el siglo XV en adelante, son el feudal, el capitalista y el socialista. En cada tipo histórico de Estado se desarrollan multitud de formas de Estado.

  • Ø  Edad Media vs Renacimiento (V y XV)

Este período se caracterizó por la confluencia de diversos factores: recesión demográfica, crisis económicas, agitaciones sociales y convulsiones políticas en un contexto de guerra generalizada.

  • Ø  Sistema Feudal (IX y XV)

Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa Occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

En el régimen feudal los medios materiales de dominación no estaban en manos del rey, sino que pertenecían a los señores feudales territoriales; por eso se caracterizó por ser sucesivamente primero una “poliarquía”, es decir, un poder fragmentado, disperso, distribuido complejamente en las localidades y/o en unidades más extensas como el señorío, y luego se transformó en un Estado estamental-dual, es decir de representación corporativa y contradictoria8. Esta competencia o poder dual, es decir, de doble representación, establecería una ausencia de unidad “concreta”, que pretendió ser reemplazada por una unidad “ideal” que se encontrara por encima de tantas contradicciones: es el origen de un nuevo tipo de Estado

  • Ø  Sistema Capitalista

Las formas bajo las cuales se manifiesta la naturaleza particular de un Estado pueden ser variables, sin que la naturaleza misma del Estado entre en cuestión; se entiende por forma de Estado a una articulación específica de diferentes instituciones y prácticas de Estado, en el seno de un tipo dado.

Evolución del sistema:
o   Estado Capitalista Moderno (XIV-XV)
o   Liberal (siglo XIX)
o   Estado Bienestar (primera mitad del siglo XX)
o   Estado Neoliberal-Neoconservador (siglo XX- en curso)

  • Ø  Estado Moderno

Centralización del poder: Progresivamente el Estado va adquiriendo bajo su órbita el control y la intervención sobre la totalidad de las relaciones sociales, económicas y políticas. Así adquiere la supremacía sobre el territorio.
Secularización: La política y la administración van separándose paulatinamente de toda reminiscencia dogmática o religiosa. La política se legitima sobre sus propias bases, con eje en la racionalidad del individuo. El Estado avanza autónomamente en su proceso de construcción política.
Administración concentrada en una burocracia profesional: Crece y se desarrolla un tipo particular de administración, basada en parámetros profesionales e impersonales, que opera en base a códigos y leyes estatuidas con anterioridad, elaborados sobre criterios de racionalidad para la administración. Quienes llevan adelante esta tarea son funcionarios con idoneidad para el desempeño de sus tareas, que perciben un salario.

  • Ø  Estado liberal (XIX)

Hace referencia a un conjunto de elementos que configuran un orden jurídico-político que con el fin de garantizar los derechos civiles, somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la ley; divide las funciones del Estado y las encomienda a poderes separados14, y por último, reconoce expresamente los derechos y libertades de los ciudadanos con plenas garantías jurídicas. Esa estrecha ligazón entre Derecho y Estado lo transformará en un Estado Constitucional que protege a los ciudadanos frente a los abusos del poder. Así, se constituirá en un instrumento de transformación social, económica y política en beneficio de la nueva clase dominante (la burguesía), del modo de producción dominante (el capitalismo), y de la ideología dominante (el liberalismo).

En el ámbito económico, la expresión sistematizada del pensamiento liberal será la Teoría Neoclásica, que postula que el mercado es el mecanismo por excelencia de asignación eficiente de los recursos, y resulta suficiente para la coordinación del sistema económico en el capitalismo. Por eso defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los individuos, y postula la reducción de los impuestos a su mínima expresión, la eliminación de todo tipo de regulación sobre el comercio, la producción, o las condiciones de trabajo, y la exclusión de políticas de protección a los más desfavorecidos (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública), eliminando también los aranceles y subsidios a la producción.

Ø  Estado Bienestar (primera mitad siglo XX)
El Estado de Bienestar fue la respuesta histórica al proceso de agudización de las contradicciones sociales, implicado en la existencia de una lucha entre dos clases fundamentales enfrentadas entre sí. El Estado asumió el rol de atenuar la conflictividad para evitar el proceso de disgregación de la sociedad.

Características
-Emerge como respuesta a la crisis del ’30, cuando se quiebra el consenso acerca de que el Estado es un mero garante de la lógica de mercado.
-Estado planificador, fuertemente centralizado, que actúa como “árbitro” entre el capital y el trabajo, con un “rol empresario” de intervención directa en el proceso de acumulación.
-Intervencionismo en la política económica. Bajo la inspiración keynesiana18, se abandonan en la práctica algunos de los elementos de la teoría liberal, y el Estado pasa a intervenir en la economía, regulando el funcionamiento del mercado. Modelo de acumulación: sesgo hacia el capital industrial
-Promoción del pleno empleo. Se regulan las condiciones de seguridad y de higiene en el trabajo, el salario mínimo, entre otras, con el objetivo de garantizar un nivel de vida mínimo para todos los sectores sociales.
-Presidir las negociaciones colectivas. El Estado actúa como árbitro en negociaciones entre trabajadores, sindicatos y la patronal.
-Derechos sociales: A través de políticas sociales universales, el Estado se dirige a toda la población, tanto activa como pasiva, y extiende sus políticas para cubrir todas las necesidades básicas sociales de los ciudadanos.
-Generalizar un alto nivel de consumo, para estimular la creación de puestos de trabajo y la promoción del empleo.
-Intervenir con políticas monetarias y presupuestarias. Con ello se trata de evitar la caída de la economía, así como aquellos procesos sociales que puedan terminar en revueltas sociales, crisis o revoluciones.
  • Ø  El Estado Neoliberal-Neoconservador

El neoliberalismo es una doctrina económica que propugna el libre mercado y la limitación del intervencionismo estatal en la economía. Por lo general aparece asociado al conjunto de políticas económicas recomendadas por algunos organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.

Como contraparte política del neoliberalismo, el neoconservadurismo basó su discurso en la férrea crítica a los fenómenos colectivizantes que, desde su perspectiva, surgieron con la democracia y el Estado de Bienestar, en los cuales, según los neoconservadores, no se reconocía cabalmente la función básica y el valor del derecho a la propiedad; y el individuo y sus capacidades particulares terminaron por diluirse en un poder colectivo ilimitado.

Características
-Progresivo debilitamiento del Estado- Nación
-Estado Mínimo: Inserción en la economía globalizada al precio de la fragmentación      social interna.
-Inserción en la economía globalizada: apertura de los sistemas económicos nacionales;
-Aumento del comercio internacional; expansión de los mercados financieros; reorganización espacial de la producción; búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica; aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso de niveles históricos de remuneración; formación de polos económicos regionales. Sesgo hacia el capital financiero.
-Fragmentación y exclusión social: el Estado se retira de lo social y de lo productivo, y apura una reconversión tecnológica que flexibiliza y margina una parte significativa de la población que carece de las capacidades para insertarse. El empleo deja de ser el gran integrador de la sociedad, configurando sociedades débilmente integradas.
-Dificultad del Estado para legitimar políticas (debilitamiento de los mecanismos de solidaridad política, ideológica y laboral), y para concitar adhesiones, por la disminución de la identificación ciudadana en el ámbito nacional. Tendencias al localismo, a configurar grupos de referencia más cercanos.
-Nuevas formas de gestión estatal. El sector público deja de ser la burocracia de los grandes ministerios (racionalidad de normas y procedimientos, piramidal, sectorial) para exhibir mayor flexibilidad, descentralización y velocidad de tiempos en similitud a los utilizados por el management privado. Este cambio se produce en la relación entre los distintos sectores y agencias del Estado, cuestionando el modelo centralizado y burocrático, junto con la creciente importancia que adquiere la tecnocracia en la definición de los problemas y en la toma de decisiones, y con nuevas formas de articulación público-privado para la resolución de demandas.

  • Ø  Sistema Socialista

El socialismo es un orden socioeconómico basado en la propiedad social de los medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).

El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-Leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.




Las formas de Estado son un producto de determinaciones históricas complejas, que hacen posibles las condiciones que explican el pasaje de una forma a la siguiente.  Los cambios que se producen en los distintos tipos y formas de Estado surgen a partir de determinadas crisis: “una crisis básica de Estado existe sólo cuando lo que está en cuestión es la matriz fundamental de la dominación social que le es inherente y sobre la que se constituye.

La crisis de Estado constituye un momento significativo de conflicto, un punto de inflexión de las tendencias históricas y contradicciones determinantes de la configuración concreta del Estado y del régimen político; son estructurales e históricas y se configura en medio de una situación tal, que una solución de cualquier sentido posible trae aparejada una ruptura con el pasado.



Fuente: Bloque de Formación General: Relación Estado-Sociedad. “Transformaciones del Estado Moderno”.