Zyanya Ameyalli González Hernández
Primero se definirá lo que es la constitución en general, posteriormente se hablará un poco a cerca de las constituciones políticas de mi país estudiado el cual es Perú; también se analizará la máxima carta magna de los países de Cuba, Colombia y Chile.
La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo (MACHICADO; J).
En lo que respecta al análisis de los países antes mencionados empezaremos por tratar sobre Perú; recordemos que dicho país como República constitucional, es libre y demócrata. Ha tenido la República Peruana, desde su establecimiento, más de doce textos constitucionales; doce, si no se toman en cuenta estatutos ni reglamentos provisorios, ni las constituciones de los Estados Nor y Sud peruanos. La historia del constitucionalismo en el Perú está vinculada con el nacimiento de la República de 1821, luego de que José de San Martín decretara la independencia de Perú; su constitución más actual y la aún vigente subyace desde 1993 y cuenta con 6 títulos, 26 capítulos y 206 artículos, entre sus títulos habla de la Persona y de la Sociedad, del Estado y la Nación, del Régimen Económico, de la Estructura del Estado, de las Garantías Constitucionales y de la Reforma de la Constitución. Las reformas que se han hecho a la Constitución de 1993 han sido en total 8. Entre las principales reformas hechas en la Constitución de Perú es de los artículos 1, 8 y 9 de la Ley Constitucional; el primero habla de la defensa de la persona humana, el octavo trata sobre la represión al tráfico ilícito de drogas y el noveno sobre la política nacional de salud.
Cabe resaltar la importancia que tiene el que se realicen reformas a las constituciones; no obstante las formulaciones no se tienen que quedar simplemente plasmadas en dicho documento sino lo importante es que se hagan valer al pie de la letra dichas reglamentaciones. En palabras de Herkza, la reforma del Estado es un tema de fondo tanto en los países industrializados como en las naciones en desarrollo. En las economías modernas, los Estados están orientados a enfrentar la heterogeneidad social, contener el deterioro del ambiente, evitar colapsos en los procesos de acumulación de capital, fortalecer la capacidad de regulación (monetaria, financiera, competencia, monopolios naturales, defensa del consumidor, etc.) y promover la competitividad de sus economías tanto en los escenarios internacionales como en los procesos de integración.
En lo que respecta a Cuba, ha tenido 16 constituciones, aproximadamente 27 reformas a la misma, en su constitución vigente, tiene 15 capítulos y 137 artículos. Recordemos que Cuba es una país socialista y por lo tanto la población carece de libertad en todos los sentidos y por supuesto no tiene democracia ni posibilidad de elección de sus máximos representantes. En cuanto a las reformas más importantes que se han hecho a la constitución de Cuba primero en la de 1992 misma que dio paso a la descentralización de las empresas de comercio exterior y a nuevas formas de propiedad, con la consolidación de las empresas mixtas y posteriormente en julio de 1993 se inicia la reforma financiera con la libre circulación de las divisas, Estas medidas legalizaron la tenencia de divisas y con ello el envío de remesas que representan más de 65% de los ingresos en dólares de la población.
En cuanto a Colombia, su primera constitución fue promulgada en 1821, ha tenido en total 8 constituciones, la más actual subyace desde 1921 y tiene 13 títulos y 380 artículos. Las reformas más importante que se ha hecho en su constitución han sido en lo que respecta a la actividad económica ya que ésta se refleja en un preámbulo libre para todas sus estructuras o sectores.
Por último, la evolución gradual de colonia a nación ha negado la adopción de un único documento constitucional en Canadá, lo que hace que el estudio de las normas constitucionales requiera un estudio más profundo de las diferentes fuentes constitucionales escritas y no escritas.
La constitución representa la máxima reglamentación o normatividad que poseen los países; sin embargo aunque en ellas emanen las leyes que rigen las actividades tanto económicas, políticas y sociales, hemos comprobado con la evidencia empírica, que las realidad en los países es diferente y en ocasiones no se hacen valer las leyes como lo establece la constitución, un claro ejemplo en Perú es sobre la prohibición de monopolios y por supuesto en la realidad esta situación no es respetada. No basta con hacer reformas y reformas a las constituciones si no se cumplen adecuadamente dichas leyes.
BIBLIOGRAFÍA
Ø ACHICADO, Jorge, "La Constitución Política Del Estado" 2010
Ø Fuente: HERZK; Jaime; et all (1999). “La Reforma del Estado en el Perú”. Agenda: Perú. Edit Miraflores Comunidad Andina 2005
Ø Constitución Política de Perú de 1993
Ø Ministerio de Economía y Planificación, Cuba: informe económico. 1er. Semestre 1996, La Habana, 1996
Ø Constitución Política de Colombia de 1991