Bienvenidos al curso de Seminario de Derecho Economico, este Blog estará a cargo de los alumnos de 9 semestre Zyanya y Oscar, esperamos que la información que presentemos sea de su agrado y utilidad, así mismo toda información que puedan compartir será bien recibida.

martes, 19 de octubre de 2010

EXÁMEN SEGUNDA PARCIAL




Zyanya Ameyalli González Hernández

Primero se definirá lo que es la constitución en general, posteriormente se hablará un poco a cerca de las constituciones políticas de mi país estudiado el cual es Perú; también se analizará la máxima carta magna de los países de Cuba, Colombia y Chile.

La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo (MACHICADO; J).

En lo que respecta al análisis de los países antes mencionados empezaremos por tratar sobre Perú; recordemos que dicho país como República constitucional, es libre y demócrata. Ha tenido la República Peruana, desde su establecimiento, más de doce textos constitucionales; doce, si no se toman en cuenta estatutos ni reglamentos provisorios, ni las constituciones de los Estados Nor y Sud peruanos. La historia del constitucionalismo en el Perú está vinculada con el nacimiento de la República de 1821, luego de que José de San Martín decretara la independencia de Perú; su constitución más actual y la aún vigente subyace desde 1993 y cuenta con 6 títulos, 26 capítulos y 206 artículos, entre sus títulos habla de la Persona y de la Sociedad, del Estado y la Nación, del Régimen Económico, de la Estructura del Estado, de las Garantías Constitucionales y de la Reforma de la Constitución. Las reformas que se han hecho a la Constitución de 1993 han sido en total 8. Entre las principales reformas hechas en la Constitución de Perú es de los artículos 1, 8 y  9 de la Ley Constitucional; el primero habla de la defensa de la persona humana, el octavo trata sobre la represión al tráfico ilícito de drogas y el noveno sobre la política nacional de salud.

Cabe resaltar la importancia que tiene el que se realicen reformas a las constituciones; no obstante las formulaciones no se tienen que quedar simplemente plasmadas en dicho documento sino lo importante es que se hagan valer al pie de la letra dichas reglamentaciones. En palabras de Herkza, la reforma del Estado es un tema de fondo tanto en los países industrializados como en las naciones en desarrollo. En las economías modernas, los Estados están orientados a enfrentar la heterogeneidad social, contener el deterioro del ambiente, evitar colapsos en los procesos de acumulación de capital, fortalecer la capacidad de regulación (monetaria, financiera, competencia, monopolios naturales, defensa del consumidor, etc.) y promover la competitividad de sus economías tanto en los escenarios internacionales como en los procesos de integración.

En lo que respecta a Cuba, ha tenido 16 constituciones, aproximadamente 27 reformas a la misma, en su constitución vigente, tiene 15 capítulos y 137 artículos. Recordemos que Cuba es una país socialista y  por lo tanto la población carece de libertad en todos los sentidos y por supuesto no tiene democracia ni posibilidad de elección de sus máximos representantes. En cuanto a las reformas más importantes que se han hecho a la constitución de Cuba primero en la de 1992 misma que dio paso a la descentralización de las empresas de comercio exterior y a nuevas formas de propiedad, con la consolidación de las empresas mixtas y posteriormente en julio de 1993 se inicia la reforma financiera con la libre circulación de las divisas, Estas medidas legalizaron la tenencia de divisas y con ello el envío de remesas que representan más de 65% de los ingresos en dólares de la población.

En cuanto a Colombia, su primera constitución fue promulgada en 1821, ha tenido en total 8 constituciones, la más actual subyace desde 1921 y tiene 13 títulos y 380 artículos. Las reformas más importante que se ha hecho en su constitución han sido en lo que respecta a la actividad económica ya que ésta se refleja en un preámbulo libre para todas sus estructuras o sectores.

Por último, la evolución gradual de colonia a nación ha negado la adopción de un único documento constitucional en Canadá, lo que hace que el estudio de las normas constitucionales requiera un estudio más profundo de las diferentes fuentes constitucionales escritas y no escritas.

La constitución representa la máxima reglamentación o normatividad que poseen los países; sin embargo aunque en ellas emanen las leyes que rigen las actividades tanto económicas, políticas y sociales, hemos comprobado con la evidencia empírica, que las realidad en los países es diferente y en ocasiones no se hacen valer las leyes como lo establece la constitución, un claro ejemplo en Perú es sobre la prohibición de monopolios y por supuesto en la realidad esta situación no es respetada. No basta con hacer reformas y reformas a las constituciones si no se cumplen adecuadamente dichas leyes.



BIBLIOGRAFÍA

Ø  ACHICADO, Jorge, "La Constitución Política Del Estado" 2010
Ø  Fuente: HERZK; Jaime; et all (1999). “La Reforma del Estado en el Perú”. Agenda: Perú. Edit Miraflores            Comunidad Andina 2005
Ø  Constitución Política de Perú de 1993
Ø  Ministerio de Economía y Planificación, Cuba: informe económico. 1er. Semestre 1996, La Habana, 1996
Ø  Constitución Política de Colombia de 1991

viernes, 15 de octubre de 2010

Ensayo: Neoliberalismo en el contexto peruano, Índice de Libertad Económica.



El Índice de Libertad Económica en el Mundo mide el grado de conformidad de las instituciones y las políticas de cada país con la libertad económica. Los elementos básicos de la libertad económica son: la elección personal, el intercambio voluntario coordinado por los mercados, la libertad de entrada y competencia en los mercados y la protección de las personas y sus bienes frente a las agresiones de terceros.

En lo que respecta a Perú, dicho índice equivale a 6.7 (recordemos que según la The Heritage Foundation mismo que publica los reportes de índice de libertad económica, que a mayor libertad económica, debe haber mejor calidad de vida) con dicho valor, el país se ubica en la posición 45 de 183 países esto indica que Perú es un país medianamente libre.

Aunque en Perú se ha visto un ligero crecimiento económico y una estabilidad macroeconómica, no podemos dejar de lado que tiene un serio problema ya que puede lograr mejorar las condiciones de vida de la población, y esto se comprueba con uno de los problemas fundamentales que presentan los peruanos, la pobreza; dicho fenómeno considero que se agudizó gracias al modelo económico neoliberal. Por lo tanto, puedo decir que el neoliberalismo no ha logrado mejorar las condiciones de vida de las personas sino por el contrario, ha generado mayor pobreza, incertidumbre, desempleo, inseguridad social, inseguridad laboral, entre otros.


Zyanya Ameyallí González Hernández

EL NEOLIBERALISMO EN EL CONTEXTO PERUANO



Como ya se había mencionado en temas anteriores, en Perú se dio un cambio de paradigma económico durante la década de los 90 al pasar de políticas nacionalistas a políticas de corte neoliberal debido a la crisis que se presentó en el periodo 1985 – 1990.

La anterior medida trajo consigo una serie de reformas con el objetivo de superar precisamente la crisis que se vivía, al igual que en la mayoría de los países subdesarrollados en Perú se optó por realizar reformas a la constitución, se tendió a las privatizaciones, reformas tributarias, del gasto público entre otras medidas.

El panorama descrito se ve reflejado en el índice de libertad económica, entre mejor este ubicado un país en el ranking quiere decir que existe menor intervención por parte del gobierno, es decir es más libre en materia económica, asimismo se estable una relación positiva entre este índice y la prosperidad de la población tal y como se menciona en cada uno de los informes dados a conocer por la institución encargada de elaborar estos índices.

No obstante en Perú así como en la mayoría de los países latinoamericanos ocurre algo curioso, si bien es cierto que muchos de ellos logran tener un crecimiento económico y una estabilidad macroeconómica como es el caso del país peruano, no logran mejorar las condiciones de vida de la población sino absolutamente lo contrario. 

Para entender lo anterior revisemos como Perú ha pasado de tener índices de libertad económica de entre 5 y 5.5 en la década de los 90 a situarse hoy en día en el lugar número 45 de 183 países con un índice de 6.7; pese a que los datos del BM en cuanto a porcentaje de pobreza de ingresos en el país peruano parecieran señalar una mejora derivada del nuevo modelo económico, al reducirse esta de 53.5% en 1994 a 49% en 1997, el panorama no es de todo alentador tal como lo muestra el estudio realizado por Luis Reyes Lostaunau titulado “Neoliberalismo, Pobreza y Políticas sociales en el Perú de los Noventa” en el cual se muestra como el modelo neoliberal en Perú logró la estabilidad macroeconómica a costa de una recesión muy extendida del aparato productivo, si bien se crearon nuevos empleos todos eran de carácter informal, además de ello aumento considerablemente el número de niños empleados con jornadas de trabajo de hasta 15 horas.

Siguiendo al autor, también menciona que en los primeros años de la década de los 90 la pobreza aumentó como resultado directo de la política neoliberal y que la reducción que presento la misma a partir de 1994 no fue resultado de este nuevo modelo económico sino de otros factores tales como: Transferencias de dinero de peruanos que residían en el extranjero a sus familiares, reducción de la tasa de crecimiento poblacional y de la ayuda que recibieron los más pobres de la cooperación internacional.

En síntesis Lostaunau considera que el modelo neoliberal empeoro las condiciones de vida de la población y crítica fuertemente a aquellos que ven la pobreza únicamente como resultado del ingreso, en Perú actualmente según este autor además de que no existen seguros de desempleo, no existe ni calidad ni seguridad en los mismos, observación hecha en base al alto número de despidos injustificados durante la década de los 90.

En base a lo anterior y tratando de homogenizar lo que resulta de las políticas neoliberales, consideramos que al igual que Perú la mayoría de los países que han adoptado este modelo económico han perdido la garantía pública en cuanto a los servicios básicos y por ende los niveles de pobreza se han incrementado, el caso de Perú nos dice que pese a que los datos muestran una reducción de la pobreza en base al ingreso, las condiciones de vida de la población no son mejores que en los años 80 y que cada vez sus problemas se agudizan más.                                                 

miércoles, 13 de octubre de 2010

EL NEOLIBERALISMO EN EL CONTEXTO PERUANO

EL NEOLIBERALISMO EN EL CONTEXTO PERUANO

Como ya se había mencionado en temas anteriores, en Perú se dio un cambio de paradigma económico durante la década de los 90 al pasar de políticas nacionalistas a políticas de corte neoliberal debido a la crisis que se presentó en el periodo 1985 – 1990.

La anterior medida trajo consigo una serie de reformas con el objetivo de superar precisamente la crisis que se vivía, al igual que en la mayoría de los países subdesarrollados en Perú se optó por realizar reformas a la constitución, se tendió a las privatizaciones, reformas tributarias, del gasto público entre otras medidas.

Pese a que los datos del BM en cuanto a porcentaje de pobreza de ingresos en el país peruano parecieran señalar una mejora derivada del nuevo modelo económico, al reducirse esta de 53.5% en 1994 a 49% en 1997, el panorama no es de todo alentador tal como lo muestra el estudio realizado por Luis Reyes Lostaunau titulado “Neoliberalismo, Pobreza y Políticas sociales en el Perú de los Noventa” en el cual se muestra como el modelo neoliberal en Perú logró la estabilidad macroeconómica a costa de una recesión muy extendida del aparato productivo, si bien se crearon nuevos empleos todos eran de carácter informal, además de ello aumento considerablemente el número de niños empleados con jornadas de trabajo de hasta 15 horas.

Siguiendo al autor, también menciona que en los primeros años de la década de los 90 la pobreza aumentó como resultado directo de la política neoliberal y que la reducción que presento la misma a partir de 1994 no fue resultado de este nuevo modelo económico sino de otros factores tales como: Transferencias de dinero de peruanos que residían en el extranjero a sus familiares, reducción de la tasa de crecimiento poblacional y de la ayuda que recibieron los más pobres de la cooperación internacional.

En síntesis Lostaunau considera que el modelo neoliberal empeoro las condiciones de vida de la población y crítica fuertemente a aquellos que ven la pobreza únicamente como resultado del ingreso, en Perú actualmente según este autor además de que no existen seguros de desempleo, no existe ni calidad ni seguridad en los mismos, observación hecha en base al alto número de despidos injustificados durante la década de los 90.

En base a lo anterior y tratando de homogenizar lo que resulta de las políticas neoliberales, consideramos que al igual que Perú la mayoría de los países que han adoptado este modelo económico han perdido la garantía pública en cuanto a los servicios básicos y por ende los niveles de pobreza se han incrementado, el caso de Perú nos dice que pese a que los datos muestran una reducción de la pobreza en base al ingreso, las condiciones de vida de la población no son mejores que en los años 80 y que cada vez sus problemas se agudizan más.                                                    

martes, 12 de octubre de 2010

Ensayo: El Neoliberalismo


El neoliberalismo es la ideología económica actual que rige a todas las economías mundiales. Dicha ideología esta a favor de la no intervención del Estado en casi ningún aspecto de la economía nacional a su vez expone que el control económico debe estar en manos de los capitales privados.
Promueve el libre comercio, la desregulación, privatización y el libre movimientos de capitales; sin lugar a duda, son rasgos característicos de fenómeno mencionado con tanta suspicacia llamado globalización.


Zyanya Ameyallí González Hernández

EL NEOLIBERALISMO


Neoliberalismo es uno de los nombres que se usa para describir una ideología económica. También se puede llamar capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización, y hasta la economía suicida.. Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global.

Se convirtió en la ideología económica dominante hace unos veinticinco o treinta años. El sistema anterior, que duró aproximadamente desde finales de los años 1930 hasta finales de los 70, fue formado en gran parte por las ideas del economista inglés John Maynard Keynes, y por su influencia se llama el "Keynesianismo". Sin dejar de ser capitalista, Keynes decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país. En el Keynesianismo, el Estado imponía reglas y supervisaba el mercado para dirigir la economía hacia las prioridades que determinaba. No intentaba suplantar el mercado; más bien lo regulaba.

Pero mientras dominaba el Keynesianismo en la economía global, otro economista muy influyente, Milton Friedman, proponía un modelo económico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes-un modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía nacional-es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital privado y ya no en manos del Estado. Criticaba los gobiernos nacionales por sus burocracias enormes e ineficientes que impedían el funcionamiento óptimo del mercado. Como asesor a los Presidentes de los EUA Richard Nixon y Ronald Reagan, llegó a tener una influencia decisiva sobre la estructuración de la economía global. Este último, acompañado por su contrapartida Margaret Thatcher, Primera Ministra del Reino Unido, empezó a aplicar las teorías económicas de Friedman a la práctica. Con el objetivo de permitir a las corporaciones e inversionistas operar libremente para maximizar sus ganancias en cualquier parte del mundo, estos dos mandatarios promovieron políticas de comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas, baja inflación, el movimiento libre de capital, y presupuestos equilibrados

El neoliberalismo llegó con fuerza a los países del sur con la crisis financiera de 1982 en México, en que ese país declaró a sus acreedores internacionales que ya no podía pagar sus deudas. Aprovechándose de la posición vulnerable de muchos países del Sur, el FMI y el Banco Mundial empezaron durante los 80 a obligar a los países pobres a hacer grandes cambios en las estructuras de sus economías. Estos cambios se llaman políticas de ajuste estructural y han traído consecuencias profundamente perjudiciales para millones de personas en los países afectados.


FUENTE: Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC).