Bienvenidos al curso de Seminario de Derecho Economico, este Blog estará a cargo de los alumnos de 9 semestre Zyanya y Oscar, esperamos que la información que presentemos sea de su agrado y utilidad, así mismo toda información que puedan compartir será bien recibida.

viernes, 26 de noviembre de 2010

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL: INTERNACIONALIZACIÓN VS MUNDIALIZACIÓN

GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL: INTERNACIONALIZACIÓN VERSUS MUNDIALIZACIÓN


La globalización económica es un proceso de integración internacional de las economías nacionales, influido por la reducción de los costes de transporte y comunicaciones. Este proceso de integración está constituido fundamentalmente por aumentos considerables del comercio internacional, de las inversiones directas en el extranjero realizadas por empresas nacionales o multinacionales, de intercambios tecnológicos, de flujos de capital a corto plazo y de migraciones de trabajadores y de sus familias, produciendo cambios culturales importantes. Con la globalización económica, el mundo se hace más interdependiente ya que las decisiones tomadas en un país afectan a jurisdicciones políticas ajenas. Las relaciones económicas, pero también las políticas, sociales o culturales, sobrepasan las fronteras existentes entre los Estados nacionales y afectan a sus gobiernos y ciudadanos.

Parte de las funciones del Estado se desarrollan mejor a un nivel internacional dentro de un proceso globalizador, debido a que las organizaciones supranacionales actúan internacionalmente al mismo nivel en el que funciona la integración global.

La globalización, no elimina los fallos de mercado, sino que internacionaliza un conjunto de los mismos. De acuerdo con esto, la intervención pública se ha convertido en internacional a su vez, trasladándose fuera de los Estados. Al mismo tiempo, una economía globalizada escapa con más facilidad de la actuación pública, pues la jurisdicción del Estado nacional queda en principio territorialmente limitada. En este sentido, la cooperación internacional adquiere más importancia con la globalización ya que es en el ámbito supranacional donde la regulación y el control públicos resultan efectivos.

El elemento primario del fenómeno globalizador es la defensa del libre comercio internacional. En este terreno la OMC es la organización fundamental en el logro de propuestas multilaterales.

Otro elemento esencial para la globalización es la defensa de la competencia y el logro de una transparencia empresarial y una supervisión adecuadas al ámbito internacional

Dentro del ámbito de la regulación, la globalización no sólo estimula internacionalmente la de carácter económico. Otro aspecto de interés para la regulación y la cooperación internacional es el de la difusión del conocimiento y otros elementos sujetos a la propiedad intelectual. La
globalización está teniendo efectos muy positivos para esta difusión pues la mayor amplitud de intercambios facilita el aprendizaje y la imitación.

La integración económica de países más homogéneos entre sí, es un instrumento que ofrece buenas ventajas para competir, protegerse y lograr más legitimidad política dentro del proceso globalizador.

La mayor integración mundial de las economías nacionales es un marco que fomenta la cooperación internacional entre Estados con el fin de cumplir, al nivel supranacional adecuado, con funciones clásicas de la intervención pública: reducir externalidades negativas, impulsar las positivas, proporcionar bienes públicos, resolver problemas de información, facilitar la competencia y actuar en el terreno distributivo. Éstas son razones económicas fundamentales que respaldan la actuación pública y que dan pié a relaciones económicas internacionales de muy diversa índole.

Entre los efectos de la globalización sobre las relaciones internacionales es el caso de las agrupaciones regionales de países. La regionalización, en un contexto mundial, sirve para que los países integrantes de un bloque regional logren un mejor control económico de sus propios intereses frente a la globalización. También supone una forma de protección de esas economías frente al resto del mundo, por lo que la regionalización resulta condenable para quienes dan preferencia a la integración económica mundial. Es también cierto que el regionalismo aumenta los intercambios dentro del bloque y que facilita la armonización supranacional de políticas al tratarse de países más homogéneos y semejantes entre sí. Igualmente permite negociar con más poder y costes menores con el resto del mundo de lo que lograría cada país independientemente.

La globalización, entendida como dominio internacional por parte de los mercados, puede quedar unida a ideas de competencia económica, descentralización de decisiones e ingobernabilidad. La relación internacional se desarrolla así anárquicamente. Sin embargo, la globalización no es un proceso inflexible y existen posibilidades de regulación y control político-democrático por parte de los Estados nacionales.


Internacionalización
La internacionalización es el diseño y desarrollo de un producto, una aplicación o el contenido de un documento de modo tal que permita una fácil localización con destino a audiencias de diferentes culturas, regiones o idiomas.

Mundialización
Proceso de internacionalización de la economía tendente a convertir el planeta en un único mercado.


Diferencia entre globalización y mundialización
En ocasiones podemos confundir el significado de globalización y mundialización, incluso se puede pensar en que ambos terminos son sinónimos; la cuestión es que dichos conceptos no son sinónimos, existe una diferencia . La globalización se refiere al “fenómeno económico que se da en el marco de tres revoluciones: La internacionalización acelerada de los grupos financieros e industriales; el desarrollo tecnológico y el ascenso al poder de los grupos financieros. Es la eliminación de las fronteras, en el más amplio sentido de la palabra, es decir, de las comunicaciones, flujo de bienes, de personas, comercio, etc. En cambio, la “mundialización corresponde a la cultura, los valores, los usos y costumbres de los pueblos y sus cambios por efecto de la globalización”.Por ende, la globalización implica una mundialización


Diferencia entre Internacionalización, Mundialización y Globalización

Internacionalización: es el proceso por el cual diversos  Estados-Nación se relacionan entre ellos. En este sentido, la globalización exige una internacionalización más intensa porque los Estados-Nación  tendrían que apoyarse más entre sí  frente a ciertos agentes globales nocivos.

La mundialización: se corresponde con el liberalismo. Este tuvo su origen en el colonialismo y se basa en economía del libre mercado, pero los estados conservan su fuerza y la economía. Mundialización  es el proceso por el cual  los ciudadanos del mundo  comparten  una determinada experiencia, un determinado bien o un determinado valor. Pero es evidente que la globalización  no ha llegado a todos los ciudadanos del mundo. Existen áreas geográficas  que han sufrido  pasivamente  la globalización  porque han quedado desconectados  de las redes de comunicación, de los movimientos de capital, de los destinos de las inversiones empresariales.

La globalización: tuvo su origen en el neoliberalismo y propugna que los estados no intervengan en la economía ni en los mercados ya que estos se regulan por si mismos, en consecuencia los estados pierden poder. La economía parece ser llevada por un a mano invisible que es la que regula el mercado y hay un libre cambio de mercancías y capitales desapareciendo las fronteras, pero sin que ello suponga movimiento de personas.


FUENTE
Ø       Ibáñez; Emilio (2005). “La Globalización Económica como marco de las Relaciones Internacionales”
Ø       Francisco Rodríguez Ramírez
http://Foros.presidencia.gob.mx – Mundialización: educación, arte, cultura. Rodolfo Rosas Escobar.

Ø       Globalización capitalista, luchas y resistencias”   Ramón Fernández y otros. editorial virus contra

lunes, 22 de noviembre de 2010

ENSAYO: TRABAS IRREDUCTIBLES A LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

Los mercados externos tienen una gran influencia en las decisiones que toma el Estado y es por ello que constituyen una traba a la transformación de este, aunado a ello siempre existen pequeños grupos de poder a los cuales no les conviene que se de esta transformación pues perderían muchos de sus privilegios, sin duda hay quienes nunca aceptarán el decaímiento del modelo neoliberal.


Oscar Omar Araiza Flores

TRABAS IRREDUCTIBLES A LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

TRABAS IRREDUCTIBLES A LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

Los nuevos movimientos sociales construyen organizaciones y redes de resistencia y se constituye en un poderoso “atractor” para los procesos de transición. Los movimientos sociales surgen de las crisis de legitimidad motivados por una reconstrucción del Estado.

La estrategia orientada a limitar o reducir las funciones del Estado está enfocada a desviar la acción de los movimientos sociales hacia su integración a las organizaciones no gubernamentales, a efecto de poder controlarlas desde la misma estructura del poder del Estado.

Los movimientos sociales que surgen desde abajo se organizan por grupos que se coordinan en función de afinidades de nuevos actores sociales que se oponen a la marginación y exclusión y exigen una ampliación de la ciudadanía asumida a través de un pacto social que explicita obligaciones y responsabilidades frente a un Estado de Derecho. Los esfuerzos para organizar y unir los sectores marginados con el propósito de representar sus intereses en los centro de poder del Estado ha resultado en ser políticamente difícil y muy peligroso.[1]

Aunado a lo anterior los mercados externos imponen una estricta disciplina sobre el Estado y el gobierno, reaccionando con gran rapidez ante cualquier decisión de política económica que no sea creíble o que sea percibida claramente como negativa para el futuro de la economía del país, ésta decisión se tiene que pensar no sólo en la reacción de la oposición y la opinión pública, sino también en los inversionistas nacionales e internacionales.[2]




[1] Vargas, José. (2007). “Neo-colonialismo, resistencia, crisis y transformación del Estado”. Obtenido el 22 de Noviembre de 2010 desde: http://www.alterinfos.org/spip.php?article790
[2] Solís, Leopoldo. (2003). “El papel económico del Estado en un mundo constante de transformación”.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Ensayo: Transformación del Estado y Modo de Producción Imperante



Las transformaciones del Estado que se han presenciado a lo largo de los siglos son caracterizados principalmente por los modos de producción, por cuestiones políticas, sociales y hasta se han visto influenciadas por cuestiones tanto culturales como religiosas.

Las formas de Estado son producto de determinaciones históricas que hacen posibles las condiciones que explican el pasaje de una forma a la siguiente; estos cambios se producen gracias a las llamadas crisis las cuales presentan desafíos económicos, político y sociales, mismos que interrogan si los sistemas económicos gobernantes siguen funcionando como tal o si es necesario un cambio tanto estructural como coyuntural para la generación de un nuevo régimen o un nuevo sistema de gobernanza.

Zyanya Ameyallí González Hernández

Ensayo: Transformación del Estado y Modo de producción Imperante

A la largo de la historia los modos de producción han ido en constante cambio y con ello el Estado también ha tenido que trasnformarse para que las leyes esten acorde a cada étapa de la historia. El anterior hecho se da en la medida que un modo de producción es insuficiente para seguir solventado los problemas de la población, esto regularmente se ve reflejado en las crisis las cuales siempre marcan la pauta para una transformación tanto del Estado como los modos de producción, la literatura económica nos ha mostrado como los modos de producción han ido desde el Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo y Socialismo en algunos países, cada uno de ellos muy diferentes pero en cada étapa que estos existieron se creía eran la opción viable para propiciar el desarrollo.

Oscar Omar Araiza Flores

TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO Y MODO DE PRODUCCIÓN IMPERANTE


El tipo de Estado se relaciona con un determinado modo de producción, es decir, con el régimen económico social que constituye el sustento de las relaciones sociales. En este sentido, la correspondencia entre la base material y la sociedad política establece una determinada forma de articulación diferente de las de otros modos de producción.  Los tipos de Estado que podemos encontrar, desde el siglo XV en adelante, son el feudal, el capitalista y el socialista. En cada tipo histórico de Estado se desarrollan multitud de formas de Estado.

  • Ø  Edad Media vs Renacimiento (V y XV)

Este período se caracterizó por la confluencia de diversos factores: recesión demográfica, crisis económicas, agitaciones sociales y convulsiones políticas en un contexto de guerra generalizada.

  • Ø  Sistema Feudal (IX y XV)

Organización social, política y económica basada en el feudo que predominó en la Europa Occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

En el régimen feudal los medios materiales de dominación no estaban en manos del rey, sino que pertenecían a los señores feudales territoriales; por eso se caracterizó por ser sucesivamente primero una “poliarquía”, es decir, un poder fragmentado, disperso, distribuido complejamente en las localidades y/o en unidades más extensas como el señorío, y luego se transformó en un Estado estamental-dual, es decir de representación corporativa y contradictoria8. Esta competencia o poder dual, es decir, de doble representación, establecería una ausencia de unidad “concreta”, que pretendió ser reemplazada por una unidad “ideal” que se encontrara por encima de tantas contradicciones: es el origen de un nuevo tipo de Estado

  • Ø  Sistema Capitalista

Las formas bajo las cuales se manifiesta la naturaleza particular de un Estado pueden ser variables, sin que la naturaleza misma del Estado entre en cuestión; se entiende por forma de Estado a una articulación específica de diferentes instituciones y prácticas de Estado, en el seno de un tipo dado.

Evolución del sistema:
o   Estado Capitalista Moderno (XIV-XV)
o   Liberal (siglo XIX)
o   Estado Bienestar (primera mitad del siglo XX)
o   Estado Neoliberal-Neoconservador (siglo XX- en curso)

  • Ø  Estado Moderno

Centralización del poder: Progresivamente el Estado va adquiriendo bajo su órbita el control y la intervención sobre la totalidad de las relaciones sociales, económicas y políticas. Así adquiere la supremacía sobre el territorio.
Secularización: La política y la administración van separándose paulatinamente de toda reminiscencia dogmática o religiosa. La política se legitima sobre sus propias bases, con eje en la racionalidad del individuo. El Estado avanza autónomamente en su proceso de construcción política.
Administración concentrada en una burocracia profesional: Crece y se desarrolla un tipo particular de administración, basada en parámetros profesionales e impersonales, que opera en base a códigos y leyes estatuidas con anterioridad, elaborados sobre criterios de racionalidad para la administración. Quienes llevan adelante esta tarea son funcionarios con idoneidad para el desempeño de sus tareas, que perciben un salario.

  • Ø  Estado liberal (XIX)

Hace referencia a un conjunto de elementos que configuran un orden jurídico-político que con el fin de garantizar los derechos civiles, somete la actuación de los poderes públicos y de los ciudadanos a la Constitución y a la ley; divide las funciones del Estado y las encomienda a poderes separados14, y por último, reconoce expresamente los derechos y libertades de los ciudadanos con plenas garantías jurídicas. Esa estrecha ligazón entre Derecho y Estado lo transformará en un Estado Constitucional que protege a los ciudadanos frente a los abusos del poder. Así, se constituirá en un instrumento de transformación social, económica y política en beneficio de la nueva clase dominante (la burguesía), del modo de producción dominante (el capitalismo), y de la ideología dominante (el liberalismo).

En el ámbito económico, la expresión sistematizada del pensamiento liberal será la Teoría Neoclásica, que postula que el mercado es el mecanismo por excelencia de asignación eficiente de los recursos, y resulta suficiente para la coordinación del sistema económico en el capitalismo. Por eso defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los individuos, y postula la reducción de los impuestos a su mínima expresión, la eliminación de todo tipo de regulación sobre el comercio, la producción, o las condiciones de trabajo, y la exclusión de políticas de protección a los más desfavorecidos (subsidios de desempleo, pensiones públicas, beneficencia pública), eliminando también los aranceles y subsidios a la producción.

Ø  Estado Bienestar (primera mitad siglo XX)
El Estado de Bienestar fue la respuesta histórica al proceso de agudización de las contradicciones sociales, implicado en la existencia de una lucha entre dos clases fundamentales enfrentadas entre sí. El Estado asumió el rol de atenuar la conflictividad para evitar el proceso de disgregación de la sociedad.

Características
-Emerge como respuesta a la crisis del ’30, cuando se quiebra el consenso acerca de que el Estado es un mero garante de la lógica de mercado.
-Estado planificador, fuertemente centralizado, que actúa como “árbitro” entre el capital y el trabajo, con un “rol empresario” de intervención directa en el proceso de acumulación.
-Intervencionismo en la política económica. Bajo la inspiración keynesiana18, se abandonan en la práctica algunos de los elementos de la teoría liberal, y el Estado pasa a intervenir en la economía, regulando el funcionamiento del mercado. Modelo de acumulación: sesgo hacia el capital industrial
-Promoción del pleno empleo. Se regulan las condiciones de seguridad y de higiene en el trabajo, el salario mínimo, entre otras, con el objetivo de garantizar un nivel de vida mínimo para todos los sectores sociales.
-Presidir las negociaciones colectivas. El Estado actúa como árbitro en negociaciones entre trabajadores, sindicatos y la patronal.
-Derechos sociales: A través de políticas sociales universales, el Estado se dirige a toda la población, tanto activa como pasiva, y extiende sus políticas para cubrir todas las necesidades básicas sociales de los ciudadanos.
-Generalizar un alto nivel de consumo, para estimular la creación de puestos de trabajo y la promoción del empleo.
-Intervenir con políticas monetarias y presupuestarias. Con ello se trata de evitar la caída de la economía, así como aquellos procesos sociales que puedan terminar en revueltas sociales, crisis o revoluciones.
  • Ø  El Estado Neoliberal-Neoconservador

El neoliberalismo es una doctrina económica que propugna el libre mercado y la limitación del intervencionismo estatal en la economía. Por lo general aparece asociado al conjunto de políticas económicas recomendadas por algunos organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio.

Como contraparte política del neoliberalismo, el neoconservadurismo basó su discurso en la férrea crítica a los fenómenos colectivizantes que, desde su perspectiva, surgieron con la democracia y el Estado de Bienestar, en los cuales, según los neoconservadores, no se reconocía cabalmente la función básica y el valor del derecho a la propiedad; y el individuo y sus capacidades particulares terminaron por diluirse en un poder colectivo ilimitado.

Características
-Progresivo debilitamiento del Estado- Nación
-Estado Mínimo: Inserción en la economía globalizada al precio de la fragmentación      social interna.
-Inserción en la economía globalizada: apertura de los sistemas económicos nacionales;
-Aumento del comercio internacional; expansión de los mercados financieros; reorganización espacial de la producción; búsqueda permanente de ventajas comparativas y de la competitividad que da prioridad a la innovación tecnológica; aparición de elevadas tasas de desempleo y el descenso de niveles históricos de remuneración; formación de polos económicos regionales. Sesgo hacia el capital financiero.
-Fragmentación y exclusión social: el Estado se retira de lo social y de lo productivo, y apura una reconversión tecnológica que flexibiliza y margina una parte significativa de la población que carece de las capacidades para insertarse. El empleo deja de ser el gran integrador de la sociedad, configurando sociedades débilmente integradas.
-Dificultad del Estado para legitimar políticas (debilitamiento de los mecanismos de solidaridad política, ideológica y laboral), y para concitar adhesiones, por la disminución de la identificación ciudadana en el ámbito nacional. Tendencias al localismo, a configurar grupos de referencia más cercanos.
-Nuevas formas de gestión estatal. El sector público deja de ser la burocracia de los grandes ministerios (racionalidad de normas y procedimientos, piramidal, sectorial) para exhibir mayor flexibilidad, descentralización y velocidad de tiempos en similitud a los utilizados por el management privado. Este cambio se produce en la relación entre los distintos sectores y agencias del Estado, cuestionando el modelo centralizado y burocrático, junto con la creciente importancia que adquiere la tecnocracia en la definición de los problemas y en la toma de decisiones, y con nuevas formas de articulación público-privado para la resolución de demandas.

  • Ø  Sistema Socialista

El socialismo es un orden socioeconómico basado en la propiedad social de los medios de producción, el control colectivo y planificado de la economía por parte de la sociedad como un entero. También se define por socialista a toda teoría, doctrina o movimiento que aboga por su implantación. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación económica de la producción).

El socialismo continúa siendo un término de fuerte impacto político, que permanece vinculado con el establecimiento de un orden socioeconómico construido por, para, o en función de, una clase trabajadora organizada originariamente sin un orden económico propio, y para el cual debe crearse uno público (por vía del Estado o no), ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras; idea esta última que no era originaria del ideario socialista sino del comunista y cuya asociación es deudora del marxismo-Leninismo. La radicalidad del pensamiento socialista no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.




Las formas de Estado son un producto de determinaciones históricas complejas, que hacen posibles las condiciones que explican el pasaje de una forma a la siguiente.  Los cambios que se producen en los distintos tipos y formas de Estado surgen a partir de determinadas crisis: “una crisis básica de Estado existe sólo cuando lo que está en cuestión es la matriz fundamental de la dominación social que le es inherente y sobre la que se constituye.

La crisis de Estado constituye un momento significativo de conflicto, un punto de inflexión de las tendencias históricas y contradicciones determinantes de la configuración concreta del Estado y del régimen político; son estructurales e históricas y se configura en medio de una situación tal, que una solución de cualquier sentido posible trae aparejada una ruptura con el pasado.



Fuente: Bloque de Formación General: Relación Estado-Sociedad. “Transformaciones del Estado Moderno”.

jueves, 18 de noviembre de 2010

PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA ACTIVIDADES DE LA 3ra PARCIAL

La forma en la que nos gustaría desarrollar los temas de la presente parcial es por medio de la realización de un ensayo por tema mediante los cuales se podrá dar una mejor explicación así como nos permitirá analizar de manera profunda cada temática.