GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL: INTERNACIONALIZACIÓN VERSUS MUNDIALIZACIÓN
La globalización económica es un proceso de integración internacional de las economías nacionales, influido por la reducción de los costes de transporte y comunicaciones. Este proceso de integración está constituido fundamentalmente por aumentos considerables del comercio internacional, de las inversiones directas en el extranjero realizadas por empresas nacionales o multinacionales, de intercambios tecnológicos, de flujos de capital a corto plazo y de migraciones de trabajadores y de sus familias, produciendo cambios culturales importantes. Con la globalización económica, el mundo se hace más interdependiente ya que las decisiones tomadas en un país afectan a jurisdicciones políticas ajenas. Las relaciones económicas, pero también las políticas, sociales o culturales, sobrepasan las fronteras existentes entre los Estados nacionales y afectan a sus gobiernos y ciudadanos.
Parte de las funciones del Estado se desarrollan mejor a un nivel internacional dentro de un proceso globalizador, debido a que las organizaciones supranacionales actúan internacionalmente al mismo nivel en el que funciona la integración global.
La globalización, no elimina los fallos de mercado, sino que internacionaliza un conjunto de los mismos. De acuerdo con esto, la intervención pública se ha convertido en internacional a su vez, trasladándose fuera de los Estados. Al mismo tiempo, una economía globalizada escapa con más facilidad de la actuación pública, pues la jurisdicción del Estado nacional queda en principio territorialmente limitada. En este sentido, la cooperación internacional adquiere más importancia con la globalización ya que es en el ámbito supranacional donde la regulación y el control públicos resultan efectivos.
El elemento primario del fenómeno globalizador es la defensa del libre comercio internacional. En este terreno la OMC es la organización fundamental en el logro de propuestas multilaterales.
Otro elemento esencial para la globalización es la defensa de la competencia y el logro de una transparencia empresarial y una supervisión adecuadas al ámbito internacional
Dentro del ámbito de la regulación, la globalización no sólo estimula internacionalmente la de carácter económico. Otro aspecto de interés para la regulación y la cooperación internacional es el de la difusión del conocimiento y otros elementos sujetos a la propiedad intelectual. La
globalización está teniendo efectos muy positivos para esta difusión pues la mayor amplitud de intercambios facilita el aprendizaje y la imitación.
La integración económica de países más homogéneos entre sí, es un instrumento que ofrece buenas ventajas para competir, protegerse y lograr más legitimidad política dentro del proceso globalizador.
La mayor integración mundial de las economías nacionales es un marco que fomenta la cooperación internacional entre Estados con el fin de cumplir, al nivel supranacional adecuado, con funciones clásicas de la intervención pública: reducir externalidades negativas, impulsar las positivas, proporcionar bienes públicos, resolver problemas de información, facilitar la competencia y actuar en el terreno distributivo. Éstas son razones económicas fundamentales que respaldan la actuación pública y que dan pié a relaciones económicas internacionales de muy diversa índole.
Entre los efectos de la globalización sobre las relaciones internacionales es el caso de las agrupaciones regionales de países. La regionalización, en un contexto mundial, sirve para que los países integrantes de un bloque regional logren un mejor control económico de sus propios intereses frente a la globalización. También supone una forma de protección de esas economías frente al resto del mundo, por lo que la regionalización resulta condenable para quienes dan preferencia a la integración económica mundial. Es también cierto que el regionalismo aumenta los intercambios dentro del bloque y que facilita la armonización supranacional de políticas al tratarse de países más homogéneos y semejantes entre sí. Igualmente permite negociar con más poder y costes menores con el resto del mundo de lo que lograría cada país independientemente.
La globalización, entendida como dominio internacional por parte de los mercados, puede quedar unida a ideas de competencia económica, descentralización de decisiones e ingobernabilidad. La relación internacional se desarrolla así anárquicamente. Sin embargo, la globalización no es un proceso inflexible y existen posibilidades de regulación y control político-democrático por parte de los Estados nacionales.
Internacionalización
La internacionalización es el diseño y desarrollo de un producto, una aplicación o el contenido de un documento de modo tal que permita una fácil localización con destino a audiencias de diferentes culturas, regiones o idiomas.
Mundialización
Proceso de internacionalización de la economía tendente a convertir el planeta en un único mercado.
Diferencia entre globalización y mundialización
En ocasiones podemos confundir el significado de globalización y mundialización, incluso se puede pensar en que ambos terminos son sinónimos; la cuestión es que dichos conceptos no son sinónimos, existe una diferencia . La globalización se refiere al “fenómeno económico que se da en el marco de tres revoluciones: La internacionalización acelerada de los grupos financieros e industriales; el desarrollo tecnológico y el ascenso al poder de los grupos financieros. Es la eliminación de las fronteras, en el más amplio sentido de la palabra, es decir, de las comunicaciones, flujo de bienes, de personas, comercio, etc. En cambio, la “mundialización corresponde a la cultura, los valores, los usos y costumbres de los pueblos y sus cambios por efecto de la globalización”.Por ende, la globalización implica una mundialización
Diferencia entre Internacionalización, Mundialización y Globalización
Internacionalización: es el proceso por el cual diversos Estados-Nación se relacionan entre ellos. En este sentido, la globalización exige una internacionalización más intensa porque los Estados-Nación tendrían que apoyarse más entre sí frente a ciertos agentes globales nocivos.
La mundialización: se corresponde con el liberalismo. Este tuvo su origen en el colonialismo y se basa en economía del libre mercado, pero los estados conservan su fuerza y la economía. Mundialización es el proceso por el cual los ciudadanos del mundo comparten una determinada experiencia, un determinado bien o un determinado valor. Pero es evidente que la globalización no ha llegado a todos los ciudadanos del mundo. Existen áreas geográficas que han sufrido pasivamente la globalización porque han quedado desconectados de las redes de comunicación, de los movimientos de capital, de los destinos de las inversiones empresariales.
La globalización: tuvo su origen en el neoliberalismo y propugna que los estados no intervengan en la economía ni en los mercados ya que estos se regulan por si mismos, en consecuencia los estados pierden poder. La economía parece ser llevada por un a mano invisible que es la que regula el mercado y hay un libre cambio de mercancías y capitales desapareciendo las fronteras, pero sin que ello suponga movimiento de personas.
FUENTE
Ø Ibáñez; Emilio (2005). “La Globalización Económica como marco de las Relaciones Internacionales”
Ø Francisco Rodríguez Ramírez
http://Foros.presidencia.gob.mx – Mundialización: educación, arte, cultura. Rodolfo Rosas Escobar.
Ø Globalización capitalista, luchas y resistencias” Ramón Fernández y otros. editorial virus contra