Bienvenidos al curso de Seminario de Derecho Economico, este Blog estará a cargo de los alumnos de 9 semestre Zyanya y Oscar, esperamos que la información que presentemos sea de su agrado y utilidad, así mismo toda información que puedan compartir será bien recibida.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Ensayo: Reforma del Estado Peruano


Jueves 30 de septiembre

  
Considero que cuando se habla de reformar el Estado, se debe pensar en un proceso que no debe ser evaluado como un cambio de una vez y para siempre; sino como una tarea permanente a través de la cual las organizaciones del Estado se adecuan al cumplimiento de objetivos de políticas articuladas a una estrategia de desarrollo coherente.

En el caso de Perú, desde mediados de 1996, el gobierno anunció que se proponía realizar una conjunto de reformas para modernizar el aparato público. Sin embargo, aún, no se ha producido un consenso general entre el gobierno, el sector privado y los sectores importantes de la sociedad sobre la forma de emprender la difícil tarea de modernizar la gerencia del sector público. Adicionalmente, el gobierno tampoco considera que existe necesidad de articular la visión de corto plazo del proceso de modernización del Estado en el marco de un enfoque de largo plazo de la estrategia de desarrollo del país.


Zyanya Ameyallí González Hernández

DISCUSIÓN SOBRE LAS REFORMAS DEL ESTADO EN PERÚ


En Perú se dio una reforma de Estado en el año de 1996, esto sucedió porque anteriormente el Estado se caracterizaba por tener políticas nacionalistas (1968 - 1975) que al final de cuentas no lograron evitar el deterioro social y la crisis del mismo en el periodo (1985 - 1990). Como consecuencia se da un cambio de paradigma económico de 1990 a 1996, con ello se realizan reformas constitucionales, se tiende a las privatizaciones, a la regulación de monopolios naturales, reformas tributarias, reformas del gasto público entre otras medidas, posteriormente se da un proceso de descentralización.
Dado el contexto anterior han surgido algunas críticas sobre el proceso de reforma del Estado, algunos escritores como Raúl Bravo Sender consideran en lo que respecta a la Reforma Tributaria, que para que esta sea eficiente debe existir estabilidad en los manejos de los recursos del Estado, y que exista transparencia y equilibrio en cada ejercicio fiscal., no obstante arguye el mismo autor que un elemento importante y propio del Estado es dar confianza a los inversionistas a través de la administración de la Justicia, y es precisamente este elemento pieza fundamental para que tengan sentido todas las reformas hechas al Estado.
Por otro lado el Economista Peruano José Talavera  Colugna hace algunas recomendaciones para que se lleve a cabo una Reforma del Estado eficiente [1]:

1.    Una primera tarea en la Reforma del Estado es conocer el numero de servidores públicos, las distintas formas monetarias y no-monetarias de remuneraciones que los mismos perciben, y que tareas están cumpliendo. Sorprendentemente no tenemos estadísticas confiables que nos permitan conocer el tamaño del Estado y la única manera de identificar la existencia de cuellos de botella o falencias es conociendo dichas estadísticas.
2.    La ley de Partidos políticos es una reforma indispensable de tal manera de dotar a organizaciones políticas de un sendero temporal más largo que permita que organizaciones políticas que inviertan accedan al Estado, y no organizaciones que presenten serias deficiencias al momento de acceder al poder. Esto es, debemos privilegiar organizaciones que han "invertido" y que tengan qué perder si es que no realizan una buena labor frente a organizaciones tipo "take-and-run" que no enfrentan costos reales si no realizan una labor en el Estado.
3.    La descentralización, que es un componente esencial de la Reforma del Estado, debe implicar también una reforma política. Los alcaldes deben estar sujetos al estricto control de los miembros de sus localidades. Esto es, la descentralización no sólo es económica o fiscal sino fundamentalmente política.
4.    Los organismos reguladores deben estar sujetos al control del Congreso, esto es, su rendición de cuentas es al Congreso.
5.    El parlamento debe estar sujeto a la renovación por tercios y se debe aumentar el número de distritos electorales.
6.    Las normas que gobiernan a los organismos públicos deben estar orientadas a premiar la eficiencia y el control debe ser sobre los resultados no sobre los insumos.
7.    Los Ministerios deben tener, como en el caso de Nueva Zelanda, un responsable político y un responsable técnico, y así delimitar claramente las competencias de cada uno de ellos. De esta manera, la diferencia entre resultados y productos específicos es más fácil de realizar.
8.    El sistema de remuneración debe estar atado a un sistema de promoción, y no debe estar constreñido a una escala monetaria donde el Presidente de la República es el que gana más. La remuneración primordial de los responsables del Ejecutivo es POLITICA.

Es evidente que Perú aún sigue en un proceso de Reforma del Estado, no obstante para que esta sea eficiente consideramos que se deben tomar en cuenta las opiniones anteriormente presentadas.

[1] Talavera Colugna, José. Portal de Asuntos Públicos de la PUCP. Disponible en: http://palestra.pucp.edu.pe/pal_est/?file=economicos/tavera.htm

martes, 28 de septiembre de 2010

Ensayo: Eficiencia del Estado como resultado del derecho


Martes 28 de septiembre

  
Perú es un país aquejado principalmente por el fenomeno de la pobreza, la desigualdad tanto en aspectos económicos como sociales, hay una notoria debilidad en la participación del gobierno; esto es debido a las ineficiencias que ha tenido en cuanto a la administración y distribución de la riqueza del país, la mala interacción entre los principales sectores productivos, la falta de modernizacion de sus sistemas institucionales, entre otros.

La forma de comprobar que la participación del Estado en el Perú no es eficiente, la realicé por medio del análisis de un indicador que es fundamental para determinar el grado de desarrollo de las economías; el índice de Desarrollo Humano, dicho indicador demostró que Perú presenta un desarrollo humano medio ubicándose en la posición 87 en el Rankin del desarrollo humano de 177 países.


Zyanya Ameyallí González Hernández


INEFICIENCIA DEL ESTADO COMO RESULTADO DEL DERECHO



 En el Perú, existe una gran debilidad del aparato público y ello ocurre a pesar de que, por sus características (mayores diferencias sociales, mercados internos pequeños, sectores empresariales poco competitivos, etc.), es posible concluir que la región requiere una participación estatal tan importante o incluso mayor que la del mundo industrializado para enfrentar los principales problemas y desafíos del desarrollo. Por esta razón, la modernización del Estado no es sólo un tema prioritario, sino también urgente.

El Perú constituye un caso extremo, esto debido a los siguientes aspectos: extrema pobreza, extrema debilidad del Estado, extrema insuficiencia en el desarrollo de los mercados y extremos desencuentros históricos entre las organizaciones significativas de la sociedad. Además, en el pasado reciente los peruanos han pasado de un gobierno en extremo intervencionista (1985-1990) a uno en extremo liberal (1990-1996).

Un claro ejemplo que demuestra la ineficiencia de la participación del Estado se refleja en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) el cual mide el bienestar social; el valor del IDH para el 2007 fue de 0.773 esta cifra se expresa como un desarrollo humano medio y Perú se encuentra en la posición 87 de un total de 177 países. Su PIB Per Cápita expresado en dólares equivale a 6.039 para el mismo año.

Recordemos que el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza; en el caso de Perú su coeficiente de Gini es de 52.0 para el año 2008, esto indica que la desigualdad de ingresos que existe en el Perú es bastante grande ya que mas del 50% de los ingresos no están distribuidos equitativamente entre la población.

En Perú hay un gran problema en lo que respecta a los servicios de saneamiento adecuados ya que el 72% de la población total tiene dificultades en la adquisición de dicho servicio.
La población que vive bajo el límite de una Línea de Pobreza fijada en un dólar diario -a los precios internacionales de 1985- ajustado en función de la paridad de poder adquisitivo, representa para Perú esta población debajo de la línea de pobreza establecida se encuentra entre 11,6 por ciento y 15,9%

A estos factores, que ayudan a comprender los problemas que enfrenta el Perú en la transición hacia un manejo más institucionalizado de las reformas de política económica y social, se une la escasa influencia política de la oposición. Como consecuencia, dentro del gobierno, sobre todo en el Poder Ejecutivo y en el Congreso, no existen condiciones e incentivos para el diseño y puesta en práctica de estrategias y políticas de largo plazo, entre las cuales se encuentra la reforma del Estado peruano.

Por el contrario, la forma en que se ejerce el poder político lleva a una concentración de decisiones en pocas manos, socava los esfuerzos para reformar las instituciones públicas y debilita los procesos de planeamiento estratégico y descentralización. Si esto no se modifica sustancialmente no será posible avanzar hacia una reforma del Estado duradera, coherente y capaz de sustentar un proceso de desarrollo económico y social en la transición hacia el siglo XXI.

Fuente: HERZK; Jaime; et all (1999). “La Reforma del Estado en el Perú”. Agenda: Perú. Edit Miraflores         
   Comunidad Andina 2005

domingo, 26 de septiembre de 2010

Ensayo: Eficiencia del Estado

El Estado no solo debe intervenir en la economía sino que además debe ser eficiente, es decir los servicios que se prestan a la sociedad deben ser de calidad y también suficientes para satisfacer sus necesidades, recordemos que el objetivo primordial es lograr el bienestar común, ello se obtendrá por medio de políticas correctamente diseñadas y orientadas hacia los diversos ámbitos esenciales tales como: Educación, Salud, Vivienda entre otros.


Oscar Omar Araiza Flores


Ensayo: Función Social del Estado

La función del Estado tal y como lo refiere Keynes debe estar orientada a garantizar que todos los individuos de la sociedad puedan tener acceso al menos a los servicios básicos que les permitan tener las condiciones para mejorar su calidad de vida, por ende también se deduce que cuando existan problemas que impidan o perjudiquen el desarrollo de la población el Estado también deberá de actuar.



Oscar Omar Araiza Flores 

viernes, 24 de septiembre de 2010

Ensayo: Eficiencia del Estado


Viernes 24 de septiembre


Ensayo: Eficiencia del Estado

Existen tres principales componentes del Estado: la política, la economía y la sociedad. Dichos agentes son los encargados de administrar y dinamizar todas las funciones de un país; por lo cual, considero que es necesario que exista un equilibrio entre dichos sectores. La eficiencia del Estado subyace en la capacidad del mismo para formular y ejecutar políticas que ayuden al desarrollo de las economías; que participe solamente en las cuestiones necesarias principalmente cuando aparezcan los fallos del mercado y las externalidades así como una modernización en los aparatos productivos y por último, lograr una correcta legitimación de las instituciones estatales.

Sólo un balance adecuado entre estos tres protagonistas (económico, político y social) pueden lograr la eficiencia de un Estado.




Zyanya Ameyallí González Hernández