Bienvenidos al curso de Seminario de Derecho Economico, este Blog estará a cargo de los alumnos de 9 semestre Zyanya y Oscar, esperamos que la información que presentemos sea de su agrado y utilidad, así mismo toda información que puedan compartir será bien recibida.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Ensayo: Programa de la materia de “Seminario de Derecho Económico”


Martes 17 de agosto


Ensayo: Programa de la materia de “Seminario de Derecho Económico”

El seminario busca que se comprendan las leyes que rigen el modo de producción imperante, desde otra perspectiva, la del derecho económico.
El propósito de la materia es que los alumnos comprendan la vinculación que existe entre Economía, Estado, Derecho y Relaciones Sociales, para que de esta forma adquiera una visión amplia de los fenómenos económicos, dada la constante interrelación en que se encuentran dichas disciplinas .

SEMINARIO DE DERECHO ECONÓMICO: PERÚ

SEMINARIO DE DERECHO ECONÓMICO: PERÚ

SEMINARIO DE DERECHO ECONÓMICO: CUADRO COMPARATIVO DE PAÍSES

SEMINARIO DE DERECHO ECONÓMICO: CUADRO COMPARATIVO DE PAÍSES

CUADRO COMPARATIVO DE PAÍSES


CUADRO COMPARATIVO DE PAÍSES

PAÍS
TIPO DE GOBIERNO
Argentina
Democracia Representativa Federal
Chile
República Presidencial
Colombia
República Unitaria
México
República Democrático Federal
Cuba
Democracia Popular (Dictatorial)
Uruguay
Democrático
Francia
Democracia Directa








Bolivia
Estado Plurinacional
Ecuador
República Democrática
Paraguay
Estado Democrático
Canadá
Monárquico Constitucionalista
Alemania
República Federal Parlamentaria
Perú
República Constitucional

En el presente se encuentran los países que se estudiarán en la materia con sus respectivos tipos de gobierno; se puede apreciar que la mayoría de los países cuentan con un gobierno democrático, esto quiere decir que los ciudadanos participan en elecciones populares para elegir a sus representantes. En el  caso de Cuba que aparece que tiene un tipo de gobierno democrático popular, es bien sabido que es país bajo una suprema dictadura.


Recordemos que la palabra democracia se puede definir de las siguiente formas:

• Participación del pueblo en la acción gubernativa, por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el Estado.

• Forma de gobierno en la que el pueblo es el titular del poder o capacidad de mando y sus modalidades.




PERÚ

PERÚ


Nombre del país: Forma larga convencional: República del Perú.
Forma convencional corta: Perú

Tipo de Gobierno:  República Constitucional.

Constitución: 29 de diciembre 1993

Sistema Legal: Basado en el sistema de derecho civil; acepta la jurisdicción obligatoria de la CIJ, con reservas.

Poder Ejecutivo
Jefe de Estado: Presidente Alan García Pérez (desde el 28 de julio de 2006); el primer vicepresidente Luis Giampietri Rojas (desde el 28 de julio de 2006); segundo vicepresidente Lourdes Mendoza del Solar (desde el 28 de julio de 2006)
Nota: El presidente es el jefe de estado y jefe de gobierno.

Jefe de gobierno: el presidente Alan García Pérez (desde el 28 de julio de 2006); el primer vicepresidente Luis Giampietri Rojas (desde el 28 de julio de 2006); segundo vicepresidente Lourdes Mendoza del Solar (desde el 28 de julio de 2006).

Gabinete: Consejo de Ministros nombrados por el presidente.

Elecciones: presidente elegido por voto popular para un mandato de cinco años (que puede ser reelegido no consecutivos), la próxima elección presidencial será en abril de 2011.

Poder Legislativo
Congreso de la República del Perú o Congreso de la República del Perú (120 escaños; miembros son elegidos por voto popular para un mandato de cinco años).

Poder Judicial
Supremo Tribunal de Justicia o Corte Suprema de Justicia (jueces son nombrados por el Consejo Nacional de la Judicatura)

Antecedentes

Antiguo Perú fue sede de varias civilizaciones andinas prominentes, en particular la de los incas cuyo imperio fue capturado por los conquistadores españoles en 1533. la independencia del Perú fue declarada en 1821, y resto de las fuerzas españolas derrotaron en 1824. Después de doce años de gobierno militar, el Perú volvió al liderazgo democrático en 1980, pero dificultades económicas y el crecimiento de una insurgencia violenta. la elección del presidente Alberto Fujimori en 1990 marcó el comienzo de una década que vio un cambio radical en la economía y el progreso significativo en la reducción de actividad de la guerrilla. Sin embargo, la dependencia cada vez mayor del presidente sobre las medidas autoritarias y una recesión económica a finales de 1990 generó la creciente insatisfacción con su régimen, lo que condujo a su derrocamiento en 2000. Un gobierno interino supervisó nuevas elecciones en la primavera de 2001, que marcó el comienzo de Alejandro Toledo Manrique como nuevo jefe de gobierno - el primer presidente democráticamente electo de Perú de la etnia indígena. La elección presidencial de 2006 vio el regreso de Alan García Pérez, quien, después de un período presidencial decepcionante 1985 a 1990, ha supervisado un desempeño macroeconómico robusto.


PERU-W2.gif



Fuente: The Work of a Nation. The Center of Intelligence

jueves, 9 de septiembre de 2010

TRANSFORMACIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO




Durante mas de tres siglos la metrópoli nos mantuvo espiritual y materialmente desnudos. Nos dio un hermosos idioma y una religión; pero un absurdo proceso de transculturación trató de implantar las viejas instituciones hispánicas y romanas, como el municipio, las intendencias, el ejido, que en lugar de integrarnos en una nación, ha sido elemento disolvente de ella. Transformar esas instituciones es la meta de las nuevas generaciones.

Cada generación pretende formar su propio derecho, elaborar sus normas jurídicas. Algunas veces los principios jurídicos extienden su aplicación  por largas épocas, como el derecho romano; en otras ocasiones y al impulso de las frenéticas luchas sociales, surge un derecho nuevo y nuevo sistema, que envuelven las ilusiones y las esperanzas de los pueblos, siempre en pos de una transformación social en la que el hombre pede alcanzar una hipotética felicidad. Pero sobre todo, sus afanes se concretan en hacer del mundo un lugar decente para vivir.

Fuente: SERRA; Andrés (2000). “Derecho Económico”. Edit, Porrúa. México. Pág 14 y 16.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Derecho Público & Derecho Privado


Clasificación de las normas jurídicas según su impacto sobre el sistema económico:

Derecho privado: porción del derecho cuya función económica es organizar la parte de la economía que funciona bajo un régimen de capitalismo descentralizado. En este tipo, se encuentra la mayor parte del derecho civil y comercial, y algunas porciones de otras áreas más especializadas tales como el derecho laboral, el derecho agrario, etc.

Derecho público: porción del derecho cuya función es organizar la parte de la economía que funciona bajo un régimen de socialismo centralizado. Dentro de este concepto, se incluyen a la mayor parte del derecho administrativo, derecho tributario, derecho fiscal y al derecho procesal.


Fuente: COLOMA; Germán. “Las Funciones Económicas del Derecho”. México (2001).