Durante mas de tres siglos la metrópoli nos mantuvo espiritual y materialmente desnudos. Nos dio un hermosos idioma y una religión; pero un absurdo proceso de transculturación trató de implantar las viejas instituciones hispánicas y romanas, como el municipio, las intendencias, el ejido, que en lugar de integrarnos en una nación, ha sido elemento disolvente de ella. Transformar esas instituciones es la meta de las nuevas generaciones.
Cada generación pretende formar su propio derecho, elaborar sus normas jurídicas. Algunas veces los principios jurídicos extienden su aplicación por largas épocas, como el derecho romano; en otras ocasiones y al impulso de las frenéticas luchas sociales, surge un derecho nuevo y nuevo sistema, que envuelven las ilusiones y las esperanzas de los pueblos, siempre en pos de una transformación social en la que el hombre pede alcanzar una hipotética felicidad. Pero sobre todo, sus afanes se concretan en hacer del mundo un lugar decente para vivir.
Fuente: SERRA; Andrés (2000). “Derecho Económico”. Edit, Porrúa. México. Pág 14 y 16.
Hola compañeros. Su comentario es interesante y en ese sentido me gustaría saber que opinan ustedes acerca de la evolución del derecho economico a la par de las instituciones nacionales, si han cambiado al mismo ritmo o uno se ha quedado rezagado del otro.
ResponderEliminarHola compañeros, yo considero que no se ha dado una transofrmacion en si, porque nosotros entendemos esto como un cambio total en el derecho economico. Mas bien creemos que a lo largo de la historia se ha dado una readecuacion del derecho economico, que ha ido evolucionando y perfeccionandose conforme a las necesidades mercantiles de cada epoca.
ResponderEliminarSaludos.
Tomás, Jose Antonio, Josimar
Hola compañero gracias por su comentario, desde nuestro punto de vista consideramos que ambos son dependientes, es decir la falla de las instituciones trae consigo la evolución del derecho económico precisamente en pro de estas mismas, no obstante es evidente que siempre el derecho económico irá un paso adelante precisamente tratando con ello modificar o corregir las deficiencias que presenten las instituciones.
ResponderEliminarHola compañeros, creo que es un problema de concepción, nosotros consideramos que transformar significa dar un giro, un cambio y por ello dada las épocas por las que se ha pasado el derecho económico ha dado ese giro, ese cambio en beneficio de la humanidad, ya que readecuar modificar o hacer cambios más no significa evolucionar, es decir de nuestro punto de vista readecuar significa conservar un punto inicial e irlo modificando, por tanto no se puede conservar algo ya que las épocas son distintas y por ende las necesidades también.
ResponderEliminarHola compañeros..!!! felicitaciones por el debate que se a conformado en su blog. Al respecto, yo considero que todas las adecuaciones o transformaciones que se ha hecho al derecho económico siempre estará por detrás de la realidad. Porque, inclusive, en las transformaciones, éstas siempre estarán en función de la lógica internacional. Por tanto, éstas transformaciones seguirán a la realidad, vamos, a la necesidad de las fuerzas productivas.
ResponderEliminarLos invito a que visiten el proyecto "la clase de las 7" en teambox
Gracias por su comentario compañeros German y Sergio, compartimos su punto de vista al considerar que todo lo que se hace en este mundo tiene como fin transformar la realidad y eso se hace cuando la realidad en la que se vive no es satisfactoria de manera general, en ese sentido es por el cual mencionamos que el derecho económico siempre tratará de corregir o cambiar la situación en la que se vive, es decir dadas las necesidades se transformará para posteriormente transformar la realidad en la que se vive.
ResponderEliminar