Bienvenidos al curso de Seminario de Derecho Economico, este Blog estará a cargo de los alumnos de 9 semestre Zyanya y Oscar, esperamos que la información que presentemos sea de su agrado y utilidad, así mismo toda información que puedan compartir será bien recibida.

jueves, 30 de septiembre de 2010

Ensayo: Reforma del Estado Peruano


Jueves 30 de septiembre

  
Considero que cuando se habla de reformar el Estado, se debe pensar en un proceso que no debe ser evaluado como un cambio de una vez y para siempre; sino como una tarea permanente a través de la cual las organizaciones del Estado se adecuan al cumplimiento de objetivos de políticas articuladas a una estrategia de desarrollo coherente.

En el caso de Perú, desde mediados de 1996, el gobierno anunció que se proponía realizar una conjunto de reformas para modernizar el aparato público. Sin embargo, aún, no se ha producido un consenso general entre el gobierno, el sector privado y los sectores importantes de la sociedad sobre la forma de emprender la difícil tarea de modernizar la gerencia del sector público. Adicionalmente, el gobierno tampoco considera que existe necesidad de articular la visión de corto plazo del proceso de modernización del Estado en el marco de un enfoque de largo plazo de la estrategia de desarrollo del país.


Zyanya Ameyallí González Hernández

DISCUSIÓN SOBRE LAS REFORMAS DEL ESTADO EN PERÚ


En Perú se dio una reforma de Estado en el año de 1996, esto sucedió porque anteriormente el Estado se caracterizaba por tener políticas nacionalistas (1968 - 1975) que al final de cuentas no lograron evitar el deterioro social y la crisis del mismo en el periodo (1985 - 1990). Como consecuencia se da un cambio de paradigma económico de 1990 a 1996, con ello se realizan reformas constitucionales, se tiende a las privatizaciones, a la regulación de monopolios naturales, reformas tributarias, reformas del gasto público entre otras medidas, posteriormente se da un proceso de descentralización.
Dado el contexto anterior han surgido algunas críticas sobre el proceso de reforma del Estado, algunos escritores como Raúl Bravo Sender consideran en lo que respecta a la Reforma Tributaria, que para que esta sea eficiente debe existir estabilidad en los manejos de los recursos del Estado, y que exista transparencia y equilibrio en cada ejercicio fiscal., no obstante arguye el mismo autor que un elemento importante y propio del Estado es dar confianza a los inversionistas a través de la administración de la Justicia, y es precisamente este elemento pieza fundamental para que tengan sentido todas las reformas hechas al Estado.
Por otro lado el Economista Peruano José Talavera  Colugna hace algunas recomendaciones para que se lleve a cabo una Reforma del Estado eficiente [1]:

1.    Una primera tarea en la Reforma del Estado es conocer el numero de servidores públicos, las distintas formas monetarias y no-monetarias de remuneraciones que los mismos perciben, y que tareas están cumpliendo. Sorprendentemente no tenemos estadísticas confiables que nos permitan conocer el tamaño del Estado y la única manera de identificar la existencia de cuellos de botella o falencias es conociendo dichas estadísticas.
2.    La ley de Partidos políticos es una reforma indispensable de tal manera de dotar a organizaciones políticas de un sendero temporal más largo que permita que organizaciones políticas que inviertan accedan al Estado, y no organizaciones que presenten serias deficiencias al momento de acceder al poder. Esto es, debemos privilegiar organizaciones que han "invertido" y que tengan qué perder si es que no realizan una buena labor frente a organizaciones tipo "take-and-run" que no enfrentan costos reales si no realizan una labor en el Estado.
3.    La descentralización, que es un componente esencial de la Reforma del Estado, debe implicar también una reforma política. Los alcaldes deben estar sujetos al estricto control de los miembros de sus localidades. Esto es, la descentralización no sólo es económica o fiscal sino fundamentalmente política.
4.    Los organismos reguladores deben estar sujetos al control del Congreso, esto es, su rendición de cuentas es al Congreso.
5.    El parlamento debe estar sujeto a la renovación por tercios y se debe aumentar el número de distritos electorales.
6.    Las normas que gobiernan a los organismos públicos deben estar orientadas a premiar la eficiencia y el control debe ser sobre los resultados no sobre los insumos.
7.    Los Ministerios deben tener, como en el caso de Nueva Zelanda, un responsable político y un responsable técnico, y así delimitar claramente las competencias de cada uno de ellos. De esta manera, la diferencia entre resultados y productos específicos es más fácil de realizar.
8.    El sistema de remuneración debe estar atado a un sistema de promoción, y no debe estar constreñido a una escala monetaria donde el Presidente de la República es el que gana más. La remuneración primordial de los responsables del Ejecutivo es POLITICA.

Es evidente que Perú aún sigue en un proceso de Reforma del Estado, no obstante para que esta sea eficiente consideramos que se deben tomar en cuenta las opiniones anteriormente presentadas.

[1] Talavera Colugna, José. Portal de Asuntos Públicos de la PUCP. Disponible en: http://palestra.pucp.edu.pe/pal_est/?file=economicos/tavera.htm

martes, 28 de septiembre de 2010

Ensayo: Eficiencia del Estado como resultado del derecho


Martes 28 de septiembre

  
Perú es un país aquejado principalmente por el fenomeno de la pobreza, la desigualdad tanto en aspectos económicos como sociales, hay una notoria debilidad en la participación del gobierno; esto es debido a las ineficiencias que ha tenido en cuanto a la administración y distribución de la riqueza del país, la mala interacción entre los principales sectores productivos, la falta de modernizacion de sus sistemas institucionales, entre otros.

La forma de comprobar que la participación del Estado en el Perú no es eficiente, la realicé por medio del análisis de un indicador que es fundamental para determinar el grado de desarrollo de las economías; el índice de Desarrollo Humano, dicho indicador demostró que Perú presenta un desarrollo humano medio ubicándose en la posición 87 en el Rankin del desarrollo humano de 177 países.


Zyanya Ameyallí González Hernández


INEFICIENCIA DEL ESTADO COMO RESULTADO DEL DERECHO



 En el Perú, existe una gran debilidad del aparato público y ello ocurre a pesar de que, por sus características (mayores diferencias sociales, mercados internos pequeños, sectores empresariales poco competitivos, etc.), es posible concluir que la región requiere una participación estatal tan importante o incluso mayor que la del mundo industrializado para enfrentar los principales problemas y desafíos del desarrollo. Por esta razón, la modernización del Estado no es sólo un tema prioritario, sino también urgente.

El Perú constituye un caso extremo, esto debido a los siguientes aspectos: extrema pobreza, extrema debilidad del Estado, extrema insuficiencia en el desarrollo de los mercados y extremos desencuentros históricos entre las organizaciones significativas de la sociedad. Además, en el pasado reciente los peruanos han pasado de un gobierno en extremo intervencionista (1985-1990) a uno en extremo liberal (1990-1996).

Un claro ejemplo que demuestra la ineficiencia de la participación del Estado se refleja en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) el cual mide el bienestar social; el valor del IDH para el 2007 fue de 0.773 esta cifra se expresa como un desarrollo humano medio y Perú se encuentra en la posición 87 de un total de 177 países. Su PIB Per Cápita expresado en dólares equivale a 6.039 para el mismo año.

Recordemos que el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza; en el caso de Perú su coeficiente de Gini es de 52.0 para el año 2008, esto indica que la desigualdad de ingresos que existe en el Perú es bastante grande ya que mas del 50% de los ingresos no están distribuidos equitativamente entre la población.

En Perú hay un gran problema en lo que respecta a los servicios de saneamiento adecuados ya que el 72% de la población total tiene dificultades en la adquisición de dicho servicio.
La población que vive bajo el límite de una Línea de Pobreza fijada en un dólar diario -a los precios internacionales de 1985- ajustado en función de la paridad de poder adquisitivo, representa para Perú esta población debajo de la línea de pobreza establecida se encuentra entre 11,6 por ciento y 15,9%

A estos factores, que ayudan a comprender los problemas que enfrenta el Perú en la transición hacia un manejo más institucionalizado de las reformas de política económica y social, se une la escasa influencia política de la oposición. Como consecuencia, dentro del gobierno, sobre todo en el Poder Ejecutivo y en el Congreso, no existen condiciones e incentivos para el diseño y puesta en práctica de estrategias y políticas de largo plazo, entre las cuales se encuentra la reforma del Estado peruano.

Por el contrario, la forma en que se ejerce el poder político lleva a una concentración de decisiones en pocas manos, socava los esfuerzos para reformar las instituciones públicas y debilita los procesos de planeamiento estratégico y descentralización. Si esto no se modifica sustancialmente no será posible avanzar hacia una reforma del Estado duradera, coherente y capaz de sustentar un proceso de desarrollo económico y social en la transición hacia el siglo XXI.

Fuente: HERZK; Jaime; et all (1999). “La Reforma del Estado en el Perú”. Agenda: Perú. Edit Miraflores         
   Comunidad Andina 2005

domingo, 26 de septiembre de 2010

Ensayo: Eficiencia del Estado

El Estado no solo debe intervenir en la economía sino que además debe ser eficiente, es decir los servicios que se prestan a la sociedad deben ser de calidad y también suficientes para satisfacer sus necesidades, recordemos que el objetivo primordial es lograr el bienestar común, ello se obtendrá por medio de políticas correctamente diseñadas y orientadas hacia los diversos ámbitos esenciales tales como: Educación, Salud, Vivienda entre otros.


Oscar Omar Araiza Flores


Ensayo: Función Social del Estado

La función del Estado tal y como lo refiere Keynes debe estar orientada a garantizar que todos los individuos de la sociedad puedan tener acceso al menos a los servicios básicos que les permitan tener las condiciones para mejorar su calidad de vida, por ende también se deduce que cuando existan problemas que impidan o perjudiquen el desarrollo de la población el Estado también deberá de actuar.



Oscar Omar Araiza Flores 

viernes, 24 de septiembre de 2010

Ensayo: Eficiencia del Estado


Viernes 24 de septiembre


Ensayo: Eficiencia del Estado

Existen tres principales componentes del Estado: la política, la economía y la sociedad. Dichos agentes son los encargados de administrar y dinamizar todas las funciones de un país; por lo cual, considero que es necesario que exista un equilibrio entre dichos sectores. La eficiencia del Estado subyace en la capacidad del mismo para formular y ejecutar políticas que ayuden al desarrollo de las economías; que participe solamente en las cuestiones necesarias principalmente cuando aparezcan los fallos del mercado y las externalidades así como una modernización en los aparatos productivos y por último, lograr una correcta legitimación de las instituciones estatales.

Sólo un balance adecuado entre estos tres protagonistas (económico, político y social) pueden lograr la eficiencia de un Estado.




Zyanya Ameyallí González Hernández

jueves, 23 de septiembre de 2010

EFICIENCIA DEL ESTADO


EFICIENCIA DEL ESTADO

En líneas generales, tanto en los países del mundo industrializado como en las naciones en desarrollo, las acciones y omisiones del Estado responden a los intereses que representa el gobierno en ejercicio. Sin embargo, la gran diferencia entre ambos grupos de países reside en la capacidad estatal para formular y ejecutar políticas. En las naciones industrializadas, las intervenciones en la economía a través de reservas del mercado interno, subvenciones, créditos blandos, asignaciones de presupuestos y actividades empresariales directas se ejecutan, por lo general, sobre la base de dos elementos fundamentales: 1) una estrategia de desarrollo consensual y nacional, y 2) un Estado eficiente.

Los nuevos modelos teóricos relacionados con la economía institucional y con los estudios sobre gobernabilidad indican que sin un Estado participativo y con una gran capacidad para racionalizar la formulación y ejecución de políticas, es poco probable que se consolide una estrategia de crecimiento de largo plazo que logre una articulación eficiente de los sectores público, privado y social.

En el Perú, existe una gran debilidad del aparato público y ello ocurre a pesar de que, por sus características (mayores diferencias sociales, mercados internos pequeños, sectores empresariales poco competitivos, etc.), es posible concluir que la región requiere una participación estatal tan importante o incluso mayor que la del mundo industrializado para enfrentar los principales problemas y desafíos del desarrollo. Por esta razón, la modernización del Estado no es sólo un tema prioritario, sino también urgente.

El Perú constituye un caso extremo, esto debido a los siguientes aspectos: extrema pobreza, extrema debilidad del Estado, extrema insuficiencia en el desarrollo de los mercados y extremos desencuentros históricos entre las organizaciones significativas de la sociedad. Además, en el pasado reciente los peruanos han pasado de un gobierno en extremo intervencionista (1985-1990) a uno en extremo liberal (1990-1996).

El avance hacia un Perú que cuente con una sociedad civil organizada y activa, una economía moderna y competitiva, y un Estado representativo y eficiente se dará por la confluencia e interacción de tres procesos: la democratización social, que propicia una mayor igualdad y requiere de la creación de mayores oportunidades para todos los peruanos; la modernización productiva, que está extendiendo el ámbito en el cual operan los mercados y busca elevar la productividad de las empresas peruanas y la legitimación de las instituciones estatales, que apunta hacia una reforma integral del Estado para hacerlo más representativo y eficiente. Estos procesos deben estar orientados por una visión compartida del futuro del Perú, capaz de movilizar esfuerzos y voluntades.

Los desequilibrios macroeconómicos del decenio de los ochenta (crisis de la deuda, la recesión económica y las altas tasas de inflación) motivaron el diseño y puesta en práctica de programas de estabilización y ajuste estructural en casi toda América Latina. El Perú fue una excepción: hacia fines de la “década perdida” el gobierno continuaba experimentando con políticas estatistas y heterodoxas que desembocaron en la hiperinflación más larga de nuestra historia. Lo anterior agudizó la crisis de gobernabilidad democrática, el deterioro social y devaluó las instituciones, sobre todo en el sector público. También hizo necesario un drástico programa de estabilización y ajuste que agudizó los problemas sociales a principios de la década de los noventa. Las observaciones de Naím, sobre las características institucionales del proceso de estabilización, sugieren que se requiere de gran determinación política y de un gobierno enérgico para estabilizar una economía en forma exitosa.

La coyuntura política al inicio del decenio de los noventa determinó que no se debatieran ni se plantearan alternativas al programa de estabilización y reformas económicas del gobierno, excepto por algunos sectores de oposición radical. No hubo incentivo alguno para que el gobierno estableciera canales de comunicación y diálogo con los diferentes grupos de ciudadanos. Sin embargo, superada la situación de emergencia económica y política, el estilo de gobierno se mantuvo sin modificaciones. A fines del decenio, el Perú llegó a una situación de angustia generalizada por la violencia terrorista y la hiperinflación. Ante la ciudadanía, esto justificó medidas drásticas y radicales, aplicadas en un contexto de emergencia nacional. Sin embargo, superada la situación de emergencia cambió la naturaleza de los problemas y la percepción ciudadana sobre las prioridades nacionales. Mantener un estilo de gobierno que fue útil para superar la emergencia puede ser contraproducente cuando se trata de resolver los problemas del desarrollo económico y social en el mediano y largo plazo.

A estos factores, que ayudan a comprender los problemas que enfrenta el Perú en la transición hacia un manejo más institucionalizado de las reformas de política económica y social, se une la escasa influencia política de la oposición. Como consecuencia, dentro del gobierno, sobre todo en el Poder Ejecutivo y en el Congreso, no existen condiciones e incentivos para el diseño y puesta en práctica de estrategias y políticas de largo plazo, entre las cuales se encuentra la reforma del Estado peruano.

Por el contrario, la forma en que se ejerce el poder político lleva a una concentración de decisiones en pocas manos, socava los esfuerzos para reformar las instituciones públicas y debilita los procesos de planeamiento estratégico y descentralización. Si esto no se modifica sustancialmente no será posible avanzar hacia una reforma del Estado duradera, coherente y capaz de sustentar un proceso de desarrollo económico y social en la transición hacia el siglo XXI.

Sólo un balance adecuado entre estos tres protagonistas de nuestro desarrollo (económico, político y social) hará que el Perú camine a buen paso hacia el desarrollo.




Fuente: HERZK; Jaime; et all (1999). “La Reforma del Estado en el Perú”. Agenda: Perú. Edit Miraflores.

Ensayo: Función Social del Estado


Jueves 23 de septiembre


Ensayo: Función Social del Estado

El estado es una forma de organización política de la sociedad, es el encargado de defender la soberanía nacional, garantizar la vigencia de los derechos humanos, proteger a la población y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

A lo largo del tiempo, el Estado ha estado sujeto a múltiples transformaciones, conforme cambian los sistemas tanto, económicos, políticos y sociales de los países, el Estado también lo hace. En general, se puede decir que anteriormente la participación del Estado era mayor en todos ámbitos sectoriales de las economías; no obstante, hoy en día gracias a la apertura comercial, entre otros aspectos, la intervención del Estado ha disminuido y  hoy en día sólo interviene cuando se presentan problemas como los fallos del mercado, las externalidades o bien en la distribución y asignación de bienes públicos.


Zyanya Ameyalli González Hernández

FUNCIÓN SOCIAL DEL ESTADO EN PERÚ


FUNCIÓN SOCIAL DEL ESTADO EN PERÚ

Existen múltiples maneras de analizar el grado de intervención del Estado en una economía. Entre ellas pueden mencionarse: 1) la participación de los ingresos y gastos del gobierno como porcentaje del PBI; 2) la cantidad de bienes públicos y/o privados suministrados públicamente; 3) la intensidad y profundidad de la regulación estatal y 4) el alcance y la capacidad para ejercer el control legal, regulatorio y político del país.

Analizando las características de estos cuatro indicadores, se puede precisar el peso de la acción del Estado en la estrategia de desarrollo y la promoción de la equidad en un determinado país.

En lo que respecta a Perú, su Constitución Política establece que su República es democrática, social, independiente y soberana y el Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes. A continuación se presentan los principales artículos de la Constitución Política que nos ayudarán a comprender las funciones que tiene el Estado en Perú:

Según el Artículo 44° de la Constitución establece los deberes primordiales del Estado los cuales son: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteraspromover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.

Artículo 45°.  El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y responsabil­idades que la Constitución y las leyes establecen.

Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la población puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición.
  
Artículo 47°. La defensa de los intereses del Estado está a cargo de los Procuradores Públicos conforme a ley. El Estado está exonerado del pago de gastos judiciales. 
  
Artículo 50°. Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración.
  
Artículo 54°.  El territorio del Estado es inalienable e inviolable.  Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo, y el espacio aéreo que los cubre.

Artículo 59°. El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades.

Artículo 60°. El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.
  
Artículo 61°. El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios.

Artículo 64°. El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extranjera.

Artículo 65°. El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud y la seguridad de la población.


Estas son las características que enuncia la carta magna sobre las funciones del Estado o al menos sobre lo que debe hacer. No obstante, si analizamos la realidad del país, podemos encontrar alguna inconsistencias en lo que respecta a la participación del Estado ya que recordemos que Perú después derrotar a las fuerzas españolas y lograr su independencia en 1821, el país estuvo sumido bajo la fuerza de un gobierno totalmente militar y fue hasta 1980 cuando Perú retornó hacia un liderazgo democrático; no obstante, dificultades económicas y el crecimiento de una insurgencia violenta con la elección del presidente Alberto Fujimori en 1990 marcó el comienzo de una década que vio un cambio radical en la economía y el progreso significativo en la reducción de actividad de la guerrilla.

Durante los últimos cuatro decenios se ha presenciado tanto en América Latina como en otras regiones del mundo en desarrollo, que las sociedades que más han progresado son aquellas que lograron establecer relaciones de cooperación entre el Estado, el libre juego de las fuerzas de mercado y la participación activa de la sociedad civil; esto implica evitar convertirnos, una vez más, en prisioneros de una de las tres utopías que, llevadas a sus extremos, han causado mucho daño en América Latina. Nos referimos a la utopía estatista, en la cual el Estado puede y debe hacerlo todo; la utopía de mercado, en la cual basta sólo con dejar que funcionen la fuerzas de mercado para resolver todos nuestros problemas, y la utopía basista, en la cual la
acción de las bases organizadas es lo único que puede llevarnos hacia el
desarrollo.

Durante el último cuarto de siglo, en el Perú hemos experimentado el predominio de la utopía estatista a fines de la década de los sesenta y principios de la de los setenta; la pugna entre la utopía de mercado, la utopía basista y la visión estatista entre 1987 y 1990, y el predominio de
la utopía de mercado durante los últimos seis años.

Para avanzar en el diseño y puesta en práctica de estrategias de desarrollo que sean viables y sostenibles en la transición hacia un nuevo siglo deberíamos buscar lo que podríamos llamar la utopía del justo medio, caracterizada por el equilibrio entre la acción del Estado, de las fuerzas de mercado y de la enorme variedad de organizaciones sociales del país. Sólo un balance adecuado entre estos tres protagonistas de nuestro desarrollo hará que el Perú camine a buen paso hacia el desarrollo.

El Estado es un producto histórico que se adapta permanentemente a la cultura cívica de una sociedad. En este sentido del Estado plantea como desafío principal el desarrollo de capacidades entre las diferentes organizaciones de la sociedad, de manera que su interacción permita la generación paulatina de instituciones que promuevan tanto el crecimiento económico como la solidaridad.



Fuentes: Constitución Política del Perú
HERZK; Jaime; et all (1999). “La Reforma del Estado en el Perú”. Agenda: Perú. Edit Miraflores.

FUNCIÓN SOCIAL DEL ESTADO






FUNCIÓN SOCIAL DEL ESTADO


Antes de establecer una postura propia sobre si el Estado debe de intervenir en la sociedad o no, es pertinente hacer una revisión sobre las diferentes escuelas del pensamiento económico, es evidente que cada una de las respuestas se encuentran influenciadas por el contexto histórico en el que se desarrollan, así como también por posturas ideológicas e intereses económicos.

En el siglo XVI los mercantilistas reclamaban la presencia de gobiernos fuertes y unitarios que permitieran la consolidación de los estados nacionales. Mientras algunos creían que bastaba con acumular oro y plata para garantizar la riqueza individual y nacional; otros impulsaron a sus estados a la expansión del comercio y el dominio de los mercados (Burkun y Spagnolo, 26-27).

Frente a esto, los fisiócratas buscarán la eliminación de toda traba que impidiese el funcionamiento del orden natural establecido por Dios para bienestar de los hombres. A partir de allí, propugnarán la no intervención del Estado en la resolución de los problemas económicos. Entre los siglos XVIII y XIX, la escuela clásica adoptará el orden natural como principio de racionalidad y profundizará algunos aspectos de la relación entre el gobierno y los mercados privados. Se trata de una escuela liberal y, en tanto, no intervencionista ya que el capitalismo encarnará para ella las nociones de libertad e igualdad (Burkun y Spagnolo, 28-30).

El marxismo constituyó otra de las respuestas al rol del Estado en economía.  Para Marx, el intervencionismo era necesario para mantener el funcionamiento de la relación de explotación entre capitalistas y trabajadores, y se explicaba en la necesidad de articular las voluntades individuales y controlar los conflictos que amenazaban la continuidad del sistema. (Burkun y Spagnolo, 36)

El keynesianismo en los años treinta significó la generalización del Estado de Bienestar entendido como el conjunto de acciones públicas tendientes a garantizar a todo ciudadano de una nación el acceso a un mínimo de servicios que mejore sus condiciones de vida.

Luego de la segunda guerra mundial, las teorías sobre el desarrollo partieron de la premisa de que el sector público podía utilizarse para consolidar el cambio estructural necesario por aquel entonces, cambio principalmente vinculado al requerimiento de una rápida industrialización. Las décadas siguientes aparejaron un papel activo de parte del Estado (Evans, 529).

Posteriormente con la crisis de los años setenta se alteró la perspectiva de la intervención pública, de esta manera en la década de los 80 resurgieron las ideas liberales considerando que el Estado no era la solución sino el problema ya que se le atribuyó el desempleo masivo, la inflación y la debilidad del crecimiento.

Dado todo lo anterior es que consideramos que la participación o intervención del Estado es importante, más sin embargo tal como lo refiere la teoría Keyenesiana este solo debe garantizar las condiciones para que todos tengan acceso a los servicios básicos que les permitan mejorar sus condiciones de vida, no obstante se agrega que el Estado deberá intervenir precisamente cuando exista una serie de problemáticas generales que impidan el desarrollo de la población, de otra manera sería injustificada su intervención.



jueves, 16 de septiembre de 2010

Ensayo: Selección del país a investigar y comparación de los tipos de gobierno que tienen los países escogidos por cada equipo.

Viernes 10 de septiembre


Ensayo: Selección del país a investigar y comparación de los tipos de gobierno que tienen los países escogidos por cada equipo.

El país que como equipo escogimos es Perú, dicha selección fue hecha con base a dos cosas principalmente: La primera es por el idioma y la segunda y muy importante es por la facilidad de encontrar la información que se necesita.

Perú es un país cuyo tipo de gobierno es considerado como una República Constitucional y su sistema legal está basado en el sistema de derecho civil; acepta la jurisdicción obligatoria de la CIJ, con reservas.

Su división de poderes es parecido al de México ya que son tres tipos de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Su presidente es también considerado como Jefe de Estado; cuentan con dos vicepresidentes, un Jefe de Gobierno.

El presidente es elegido mediante voto popular de la población, su mandato dura cinco años y puede ser reelegido pero no consecutivamente.

En cuanto a la comparación de los tipos de gobierno de todos los países seleccionados por los equipos; la mayoría de los países cuentan con un gobierno democrático, es decir que los ciudadanos participan en elecciones populares para elegir a sus representantes. En el  caso de Cuba que aparece que tiene un tipo de gobierno democrático popular, es bien sabido que es país bajo una suprema dictadura.

Ensayo: Selección del país a investigar y comparación de los tipos de gobierno que tienen los países escogidos por cada equipo.

Viernes 10 de septiembre


Ensayo: Selección del país a investigar y comparación de los tipos de gobierno que tienen los países escogidos por cada equipo.

El país que como equipo escogimos es Perú, dicha selección fue hecha con base a dos cosas principalmente: La primera es por el idioma y la segunda y muy importante es por la facilidad de encontrar la información que se necesita.

Perú es un país cuyo tipo de gobierno es considerado como una República Constitucional y su sistema legal está basado en el sistema de derecho civil; acepta la jurisdicción obligatoria de la CIJ, con reservas.

Su división de poderes es parecido al de México ya que son tres tipos de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Su presidente es también considerado como Jefe de Estado; cuentan con dos vicepresidentes, un Jefe de Gobierno.

El presidente es elegido mediante voto popular de la población, su mandato dura cinco años y puede ser reelegido pero no consecutivamente.

En cuanto a la comparación de los tipos de gobierno de todos los países seleccionados por los equipos; la mayoría de los países cuentan con un gobierno democrático, es decir que los ciudadanos participan en elecciones populares para elegir a sus representantes. En el  caso de Cuba que aparece que tiene un tipo de gobierno democrático popular, es bien sabido que es país bajo una suprema dictadura.

Oscar Omar Araiza Flores





Ensayo: “¿Readecuación o transformación del derecho económico?”

Jueves 9 de septiembre


Ensayo: “¿Readecuación o transformación del derecho económico?”

Cada época de la historia económica reviste ciertas necesidades en las que el derecho económico tiene un papel importante para dar solución a las problemáticas que se susciten, conforme avanza el tiempo y las políticas económicas no tienen la eficiencia que se esperaba entonces existe la necesidad de que el derecho económico evolucione, las leyes o normas se readecuarán hasta el momento en el cual exista una necesidad de cambiarlas por completo, cuando esto sucede entonces estaremos hablando de que el derecho económico dio un giro, es decir se transformó.

Dado lo anterior considero que el derecho económico se transforma, ya que readecuar significa seguir bajo una misma línea y simplemente hacer correcciones o modificaciones,  eso considero sucede durante un tiempo, no obstante cuando no sea suficiente habrá la necesidad de una transformación, es como en la ciencia; una teoría se readecua y modifica y mientras sea capaz de explicar la realidad seguirá teniendo credibilidad, de no ser así habrá la necesidad de que surja otra teoría que explique mejor los hechos.

Oscar Omar Araiza Flores




Ensayo: “El Derecho Económico y el Iusnaturalismo de la Norma Económica: Sentido Social & Sentido Privado”

Martes 7 de septiembre


Ensayo: “El Derecho Económico y el Iusnaturalismo de la Norma Económica: Sentido Social & Sentido Privado”


Etimológicamente la palabra Iusnaturalismo significa “derecho natural”, es un enfoque filosófico del derecho que considera que existen una serie de derechos del Hombre naturales y universales.

Su objeto de estudio está conformado por sistemas jurídicos y las normas vigentes pero sobre todo por los valores implícitos en el derecho natural mismos que considera como objeto de estudio de la teoría jurídica.  Dichas normas jurídicas se clasifican en: a) Derecho privado: rama del derecho que organiza la parte de la economía que funciona bajo un régimen de capitalismo descentralizado; y b) Derecho público: su función es organizar la otra parte de la economía que funciona bajo un régimen de socialismo centralizado.

Oscar Omar Araiza Flores


Ensayo: “Factores que originaron el surgimiento del Derecho Económico”

Martes 31 de agosto


Ensayo: “Factores que originaron el surgimiento del Derecho Económico”

Los factores que dieron origen al derecho económico fueron de carácter bélico derivado de la necesidad de que en los países devastados por la primera guerra mundial existiera una regulación de las actividades económicas a través de normas legales y jurídicas.

Posteriormente se daría de manera oficial la intervención del Estado debido al estallido de la segunda guerra mundial y la crisis económica de 1929.

Oscar Omar Araiza Flores

Ensayo: “Definición de Derecho Económico”

Martes 24 de agosto

Ensayo: “Definición de Derecho Económico”

Es el conjunto de normas jurídicas impuestas por el Estado con el objetivo de regular y/o controlar las actividades económicas del mismo.


Oscar Omar Araiza Flores

Ensayo: Antecedentes del estudio del Derecho Económico

Viernes 20 de agosto


Ensayo: Antecedentes del estudio del Derecho Económico

En síntesis el derecho económico se da a raíz de conflictos bélicos donde lógicamente existía la necesidad de crear medidas legales para regular las actividades económicas, no obstante con la crisis de 1929 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial se dio de manera oficial la intervención del Estado.

En México por su parte el Derecho Económico surge con la promulgación de la Constitución de 1917 en donde de manera legítima se le da la responsabilidad de planificar el desarrollo económico y social del país.

Oscar Omar Araiza Flores





Ensayo: Introducción al estudio del Derecho Económico y creación del blog

Jueves 19 de agosto


Ensayo: Introducción al estudio del Derecho Económico y creación del blog

El derecho económico reviste la forma en la que el Estado interviene en las actividades económicas que se llevan a cabo en un país con el objetivo de regularlas o modificarlas en beneficio de la sociedad.

¿Qué es un blog?

Es una herramienta mediante la cual se puede interactuar de manera virtual o electrónica, tiene la finalidad de difundir material de diversa índole a través de artículos, imágenes y/o videos los cuales pueden ser comentados por el público en general y a su vez por el autor de dicho espacio. Permite que se establezcan diversos puntos de vista sobre diversos temas y por ende ampliar el conocimiento de cada uno de los que interactúan.

Oscar Omar Araiza Flores

Ensayo: Programa de la materia de “Seminario de Derecho Económico”

Ensayo: Programa de la materia de “Seminario de Derecho Económico”

Martes 17 de agosto

El propósito de los temas contemplados en el programa es que el alumno comprenda la vinculación entre el Estado, el Derecho y la Economía para que de esta manera al analizar los fenómenos económicos entienda que hay normas o reglas que influyen en estos últimos.


Oscar Omar Araiza Flores

viernes, 10 de septiembre de 2010

ENSAYOS

Ensayos

Zyanya Ameyallí González Hernández

Ensayo: Selección del país a investigar y comparación de los tipos de gobierno que tienen los países escogidos por cada equipo.


Viernes 10 de septiembre


Ensayo: Selección del país a investigar y comparación de los tipos de gobierno que tienen los países escogidos por cada equipo.

El país que como equipo escogimos es Perú, lo seleccionamos principalmente porque buscamos trabajar un país donde se hable el español y del que haya bastante información, para que de esta manera no se nos complique buscar información ni mucho menos tener la necesidad de traducir.

Perú es un país cuyo tipo de gobierno es considerado como una República Constitucional y su sistema legal está basado en el sistema de derecho civil; acepta la jurisdicción obligatoria de la CIJ, con reservas.

Su división de poderes es parecido al de México ya que son tres tipos de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Su presidente es también considerado como Jefe de Estado; cuentan con dos vicepresidentes, un Jefe de Gobierno.
El presidente es elegido mediante voto popular de la población, su mandato dura cinco años y puede ser reelegido no consecutivos.

Después de haber seleccionado el país se realizó una comparación de los tipos de gobierno de todos los países seleccionados; la mayoría de los países cuentan con un gobierno democrático, esto quiere decir que los ciudadanos participan en elecciones populares para elegir a sus representantes. En el  caso de Cuba que aparece que tiene un tipo de gobierno democrático popular, es bien sabido que es país bajo una suprema dictadura.